
Redes de Colaboración
El equipo del centro colabora con instituciones nacionales e internacionales en investigación sobre biogeografía, ecología, cambio climático y biotecnología, aportando al conocimiento y la sustentabilidad.
Dr. F. Labra participa en la red AEOA (Austral Earth Observation Alliance). Colabora con académicos de la Universidad Normal del Este de China en proyecto sobre estudio comparativo de sitios Ramsar de China y Chile (Chongming Dongtan y Bahía Lomas, respectivamente). Continúa fortaleciendo vínculos internacionales con otras casas de estudio, destacando la Universidad Santo Tomas (Filipinas), y la Universidad Estatal de Maranhao (Brasil). También colabora con académicos nacionales desarrollando investigación en biogeografía y macroecológica (CEAZA, FaunaMar, UACh). Actualmente, en el marco de su proyecto fondecyt, colabora en ecología de humedales con investigadores del Instituto Argentino de Oceanografía (Argentina), UACh, UdeC y Centro Sismológico Nacional de la U. Chile (Chile).
Dr. R. Estévez, durante 2022 participó en el Grupo de Trabajo Conservation Planning Specialist Group (CPSG) de la IUCN y fue parte del grupo asesor de Chile para La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15) desarrollada en Montreal (Canadá), un acuerdo para orientar las acciones mundiales en favor de la naturaleza de aquí a 2030. A nivel internacional colabora activamente con académicos de Plymouth University and Imperial London College (UK), mientas que, a nivel nacional, colabora con académicos de varias instituciones (PUC, UAI, ULS, UDEC), y mantiene proyectos colaborativos con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y Ministerio de Medioambiente.
Dra. M. Aldana, colabora en investigadores de la UNAB y UCSC, en estudios sobre ecofisiología, y perfiles energéticos y bioquímicos de animales marinos. A través de su actual proyecto Fondecyt colabora se estableció también con investigadoras del Centro Nacional Patagónico (CENPAT, Argentina), y el Dr. John Bruno de la University of North Carolina (USA).
Dr. R. García-Huidobro colabora con investigadores de la UAI, UNAB, UDEC, CEAZA y U. de GRANADA (España). En su actual proyecto Fondecyt ha establecido una colaboración con investigadores de la PUC, UDEC y UNAB, además de Scripps Institution of Oceanography (UCSD, USA).
Dr. César Marín, es fundador y presidente de la South American Mycorrhizal Research Network (creada en 2017) y durante el último año ha estado enfocado en la organización y coordinación para III Simposio de esta red a realizarse en el 2023 en Leticia, Amazonas, (Colombia) Además, es miembro la Junta Directiva de la International Mycorrhiza Society, donde desde el 2020 colabora editando el boletín de esta sociedad. Actualmente, colabora en dos proyectos con investigadores de la Universidad Nacional de San Martín (Perú) y con investigadores de diversas universidades chilenas (UCM, UFRO, UCT, U. de Chile) y otras organizaciones privadas como Viña Concha y Toro y MycoNativa Ltda, y Liquen Austral. También lidera en Chile las expediciones de la Sociedad para la Protección de Redes Subterráneas (SPUN) en Los Ríos, Magallanes, y en el Desierto de Atacama. Coordina en Chile y América del Sur las actividades y muestreos relacionados a la Red para la Observación de la Diversidad Global del Suelo (Soil – BON). Adjudicó como Co-I proyecto del l Concurso Interuniversitario de Iniciación en Investigación Asociativa. A nivel internacional colabora activamente con investigadores de Northern Arizona University, U. Tartu, U. Zurich, U. Hannover, Academia Checa de Ciencias, U. Lund, Slovenian Forestry Institute, entre otros.
La Dra. Maria José Martínez se ha incorporado en marzo 2023 para fortalecer el área de socio-ecología, y su experiencia destaca con colaboraciones internacionales y nacionales. A nivel internacional participa como editora asociada de tres revistas científicas: Environmental Science and Policy, Ecology and Society y Ecosystems and People. Desde inicios del 2023 participa como mentora en el programa de Soluciones Costeras del laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (USA). Colabora activamente con colegas de la Universidad de Oregon State University (USA), publicando recientemente un manual para la creación de indicadores de bienestar humano para áreas protegidas de Chile. Además, participa en proyectos colaborativos con investigadores de la Universidad de Queensland (Australia) y Universidad de Lisboa (Portugal). A nivel nacional colabora con académicos de varias instituciones (PUC, UDEC, Universidad de Chile, UACh) en el marco del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), el Instituto Milenio de Socio-Ecología Costera (SECOS) y el Núcleo Milenio UPWELL donde es investigadora principal, investigadora adjunta e investigadora joven respectivamente.
Dr. N. Lagos continuó su participación en grupos de trabajo internacionales enfocados en el estudio de la acidificación del océano (OA-ICC, SIOA, LAOCA, GOA-ON). Tambien formó parte del comité organizador internacional del V Simposio “The Ocean in a High CO2 World (Lima, Perú, Sept 2022) y fue coordinador del evento especial “Science and industry: ¿how are they addressing the impacts of ocean acidification on aquaculture and fisheries? Patrocinado por Ocean Acidification and other ocean Changes – Impacts and Solutions (OASIC). Durante 2022 apoyó la iniciativa de la ONU “Ocean Decade” participando como evaluador de actividades de “Laboratorios satélites” en el tópico de “A Healthy and Resilient Ocean”. A nivel nacional, colabora entregando consejo experto a la Asociación de Militicultores de Chile (AMIChile), al Programa Estratégico de la Mitilicultura (PER Mitílidos, CORFO) e Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (INTEMIT) de la Región de los Lagos y es miembro del Grupo Técnico Asesor para el Cambio Climático de la subsecretaria de pesca (SERNAPESCA, MINECON, Chile).