Decálogo Educación Diferencial Plan de Segunda Titulación

La Carrera de Educación Diferencial, Plan de Segunda Titulación, es impartida por la Universidad Santo Tomás. La misión institucional consiste en contribuir al desarrollo sostenible del país mediante la formación de persona a lo largo de la vida, inspirada en valores cristianos, la generación de conocimiento y la vinculación con el medio. Su visión, en tanto, corresponde a ser una universidad reconocida por su compromiso con la transformación de sus estudiantes y el desarrollo sostenible de las comunidades con que se vincula, y una gestión de excelencia.

El origen de la carrera radica en el Plan de Desarrollo 2019 – 2023 de la Facultad de Educación, el que establecía como uno de sus proyectos el establecer programas de prosecución/continuidad de estudios como una alternativa de formación continua, atingente y pertinente con las actuales demandas del Sistema Nacional de Educación, con orientaciones políticas y definiciones curriculares que permitan a las y los estudiantes avanzar en sus trayectorias formativas. Esta carrera se encuentra dirigida a profesionales titulados de la carrera de Psicopedagogía, con una duración mínima de 5 semestres e impartida por una Institución de Educación Superior (IES) acreditada.

ACREDITACIÓN DE 2021… LOGROS Y CRECIMIENTO

  1. Primera Cohorte de Titulados/as: En 2023, la carrera celebró la titulación de su primera cohorte, sumando un total de 47 titulados/as hasta la fecha.
  2. Incremento en la Matrícula: La carrera cuenta actualmente con 195 estudiantes, de los cuales 61 son nuevos/as (30 en La Serena y 31 en Santiago).
  3. 3. Expansión del Cuerpo Docente: La planta académica ha crecido de 4 docentes en 2021 a 11 en 2024, con 9 a tiempo completo, 1 a ¾ de jornada y 1 a media jornada. Además, hay 29 docentes adjuntos/as.
  4. Implementación del Marco Referencial (MEC): Se han implementado todos los hitos del MEC, lo que ha permitido monitorear y mejorar el plan de estudios. Esto ha posibilitado realizar ajustes precisos y oportunos, así como validar la consistencia del Perfil de Egreso
  5. Evaluación Nacional Diagnóstica: Dos cohortes han rendido esta evaluación, cuyos resultados han sido fundamentales para monitorear y retroalimentar la implementación del plan de estudios y el logro del perfil de egreso.
  6. Revisión y Mejora del Modelo de Prácticas: Se ha revisado y mejorado el documento de las especificaciones de práctica de Educación Diferencial, para asegurar una formación práctica de alta calidad.
  7. Fortalecimiento de la Vinculación con el Medio: La carrera ha fortalecido su vínculo con el medio a través de la coordinación de campos pedagógicos y la implementación de asignaturas con metodología A+S (Aprendizaje + Servicio).
  8. Plan Anual de Vinculación con el Medio (VcM): Se ha desarrollado un plan anual de VcM que incluye docencia vinculada y participación en el programa de la Facultad de Educación, «Creciendo Juntos».
  9. Mejora de Servicios Complementarios: En la Sede La Serena, se han gestionado espacios adecuados para estudiantes vespertinos, incluyendo salas de estudio, laboratorios con computadoras y ampliación de horarios en el casino.
  10. Integración de Docencia e Investigación: Se han definido líneas de investigación en la Facultad y la Escuela, potenciando la especialidad de dificultades del lenguaje y aprendizaje, y se ha avanzado en la postulación a fondos para proyectos de investigación.

La Acreditación es un proceso de evaluación externa —ejecutado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile)— al que deben someterse obligatoriamente las carreras de pedagogías. Con ello se certifica la calidad de sus procesos internos y sus resultados. El proceso de acreditación considera un proceso de autoevaluación, la visita de pares evaluadores y la decisión por parte de la CNA. En la actualidad nos encontramos a la espera de la visita de pares evaluadores.

Actualmente, la Carrera de Educación Diferencial está acreditada por 2 años. Este nuevo proceso, iniciado en noviembre 2023, refleja su compromiso con la calidad. Su principal objetivo fue llevar a cabo un proceso reflexivo y exhaustivo, con una participación amplia y activa de todos los miembros de la comunidad de la carrera. Se consultó a académicos, estudiantes, egresados y empleadores. Además, se conformó un Comité de Autoevaluación, compuesto por los diferentes estamentos, encargado de entregar juicios evaluativos que permitieron identificar principales fortalezas y debilidades de la carrera.

La Universidad Santo Tomás promueve los valores institucionales relacionados con el Amor a la Verdad, la Excelencia y Esfuerzo, la Fraternidad y Solidaridad y el Respeto e Inclusión.

La misión de la Carrera describe una formación pedagógica y disciplinar con un sello valórico y de excelencia en los ámbitos de las dificultades del lenguaje y del aprendizaje. Se espera que las profesoras y los profesores en formación demuestren una actitud crítica reflexiva sobre la propia práctica para dar respuestas inclusivas e innovadoras, atendiendo a las necesidades sentidas y a las características particulares de los contextos socioeducativos.

Consecuentemente, la visión de la Carrera declara “ser una carrera comprometida con las actuales demandas del Sistema Nacional de Educación, propiciando culturas, políticas y prácticas inclusivas desde una formación integral, ética y de excelencia, que valora la diversidad y promueve el trabajo colaborativo. Se trata de procesos formativos vinculados a contextos socioeducativos heterogéneos, con una praxis orientada hacia la innovación social, el desarrollo sostenible y la investigación-acción, que potencia el pensamiento crítico, reflexivo y ético de los futuros profesores y profesoras”.

El propósito de la Carrera es formar profesoras y profesores con habilidades investigativas, críticos, reflexivos e innovadores en las dificultades del aprendizaje y del lenguaje, para potenciar sus competencias pedagógicas y disciplinares, y así eliminar las barreras de acceso, participación y aprendizaje de los y las estudiantes. Es una formación de excelencia, que se encuentra comprometida con la diversidad, la inclusión y el trabajo colaborativo en contextos socioeducativos heterogéneos, donde la construcción de conocimientos, habilidades y actitudes vaya conformando un ejercicio docente eminentemente ético, empático y responsable ante los nuevos desafíos profesionales.

El Perfil de Egreso corresponde a: La Profesora y el profesor de Educación Diferencial con mención en Dificultades del Aprendizaje y del Lenguaje de la Universidad Santo Tomás evidencia una actitud crítica reflexiva sobre su propia práctica y desarrolla procesos investigativos que abordan problemáticas de la educación especial, que le permite implementar procesos de enseñanza-aprendizaje innovadores. Es un/a profesional proactivo capaz de incorporar el autoaprendizaje como mecanismo de formación permanente. Actúa de forma ética, responsable y comprometida con la dignidad humana y su diversidad, por lo que promueve el derecho a la educación. Posee competencias específicas en el área de las dificultades del lenguaje y dificultades del aprendizaje, que le permiten implementar procesos de evaluación para diseñar y ejecutar planes de apoyo psicopedagógico considerando a la persona, su familia y el contexto escolar, con el objeto de promover el acceso al currículum y la participación de todas y todos los estudiantes, en especial, quienes presentan necesidades educativas especiales. Además, contribuye en la gestión de procesos colaborativos para la diversificación de prácticas pedagógicas y de proyectos inclusivos, participando activamente del contexto educativo-social en el que está inmerso.

Por tanto, las profesoras y los profesores de Educación Diferencial con mención en Dificultades del Aprendizaje y del Lenguaje pueden desempeñarse en contextos socioeducativos heterogéneos, tales como: establecimientos de Educación Parvularia, Educación Básica y/o Enseñanza Media; Programa de Integración Escolar (PIE); escuelas especiales; centros abiertos y comunitarios; centros de salud; aulas hospitalarias, Educación en Contextos de Encierro, Programas de Reinserción Educativa, entre otros. Donde pueden ejercer roles y funciones profesionales como docentes de Educación Diferencial; coordinadores de Programa de Integración Escolar; coordinadores de equipos de apoyo especialista; asesores educativos o ejercicio libre de la profesión.

El Plan de Estudio tiene una duración de 5 semestres, se imparte en modalidad presencial, en jornada vespertina en las sedes de Santiago y de La Serena. Este Plan de estudio se estructura a partir de ejes de progresión, organizando sus propósitos y asignaturas, de manera que los componentes conceptuales, procedimentales y actitudes tributen a las competencias genéricas y específicas. Los ejes corresponden a las áreas de Formación General; Formación Profesional en Ciencias de la Educación; Formación Práctica; y Formación Profesional en Dificultades del Aprendizaje y del Lenguaje.

El eje de progresión de la Formación General tiene como propósito desarrollar las competencias relacionadas con la integralidad. Dado que los/as estudiantes poseen estudios previos, este eje solo contempla la asignatura de inglés. Por otro lado, el eje de Formación Profesional tiene como propósito desarrollar competencias para que los profesionales (re)construyan todos los aspectos esenciales de un área del conocimiento o de una disciplina determinada, por lo que incorpora aquellas actividades lectivas que permiten responder a las demandas educativas actuales. Este eje se articula con los focos de Desarrollo Académico de la Facultad, por lo que sus asignaturas tributan al Grado de Licenciado en Educación, adoptando el formato de Seminarios de Investigación, los que buscan comprender en profundidad problemáticas educativas emergentes por medio de procesos indagativos sistemáticos en contextos socioeducativos heterogéneos.

El Eje de la Formación Práctica tiene como propósito desarrollar competencias para la transformación de saberes disciplinares en saberes pedagógicos de la disciplina, demostrando un desarrollo progresivo en investigación, trabajo colaborativo e innovación, mediado por la reflexión metacognitiva sobre el rol y quehacer docente

Finalmente, el Eje de progresión de la Formación Profesional en Dificultades del Aprendizaje y del Lenguaje tiene como propósito desarrollar competencias disciplinares específicas para abordar procesos inclusivos y diversificados que permitan el acceso al currículo de todos/as los/las estudiantes especialmente de aquellos/as que presentan dificultades de Aprendizaje o Lenguaje.

La formación práctica de la Carrera de Educación Diferencial se fundamenta en el Modelo de Prácticas de la Facultad, que promueve un enfoque temprano y progresivo, y una perspectiva crítica reflexiva. Este modelo involucra a estudiantes, tutores y docentes, permitiendo reconocer fortalezas y áreas de mejora en las experiencias de aprendizaje.

Desde el primer semestre, los estudiantes avanzan hacia un enfoque crítico reflexivo, alineándose con el perfil de egreso. Las prácticas abarcan diversos niveles educativos y contextos institucionales, garantizados por convenios con centros de práctica.

La teoría y la práctica se integran mediante la relación entre la formación práctica y las asignaturas del plan de estudios. Las competencias del perfil de egreso se logran progresivamente y se evalúan con retroalimentación constante, utilizando metodologías alineadas con las directrices del Ministerio de Educación.

Las Comunidades de Aprendizaje aseguran la coordinación entre estudiantes, docentes y tutores. Un Reglamento y un Modelo de Gestión de Prácticas detallan los compromisos de la carrera, evaluados semestralmente para introducir mejoras administrativas necesarias.

Actualmente, la dotación académica de la carrera está conformada por un total de 11 académicos/as de planta, de los cuales 5 corresponden a la sede La Serena y 6 pertenecen a la sede Santiago. En cuanto a los académicos/as adjuntos, estos corresponden a 29 distribuidos en ambas sedes (16 pertenecen a la sede La Serena y 13 a la sede Santiago).

Los/as académicos/as de este núcleo de alta dedicación poseen amplia experiencia en docencia y en diferentes ámbitos universitarios; tienen formación de postgrado y se encuentran jerarquizados, según el Reglamento de Académico UST sobre proceso de Jerarquización académica.

Los docentes cuentan con experiencia en aula o gestión académica escolar, en distintos tipos de establecimientos educacionales -particulares, particulares subvencionados, municipales y escuelas especiales- y niveles -parvulario, básico y medio-, tanto en el rol de profesor de asignatura como de estimulación temprana, así como también en cargos directivos como jefes de unidades del Programa de Integración Escolar. Este componente es crucial para la formación de formadores, en particular en asignaturas con componente práctico, dado que la experiencia laboral del académico en contextos vinculados con la realidad de la disciplina permite a los estudiantes recibir retroalimentación directa y constante del medio profesional para el cual se están formando.

Adicionalmente, la UST cuenta con un Centro Interdisciplinario de Innovación Educativa (CIED), el que busca instalar una cultura que lleve a la Institución a un nivel de excelencia en docencia y así responder a las demandas de nuevas experiencias de aprendizaje en Educación Superior. Con el fin de promover el desarrollo de prácticas docentes innovadores que impactan en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y sus resultados

En los últimos años, la Carrera se ha esforzado para desarrollar la investigación de modo de potenciar los procesos de nivelación formativa de estudiantes nuevos, fortalecer el modelo de prácticas de la Facultad y desarrollar mecanismos de evaluación del logro del perfil de egreso, todas temáticas en el centro de la política pública actual y recogidas en el Plan de Desarrollo de la Facultad.

La carrera dispone de mecanismos, instancias, funciones y procesos que le permiten realizar en forma sistemática un análisis crítico de su desempeño y resultados para retroalimentar la gestión en su pertinencia y efectividad, estos se enmarcan en la Política de Aseguramiento de la Calidad de la UST y en el Modelo de Aseguramiento de la Calidad de la Facultad de Educación. Lo anterior se expresa en los siguientes mecanismos:

  • Autoevaluación y seguimiento Plan de Mejoras
  • Evaluación de la Pertinencia del Plan de estudios
  • Seguimiento al logro del perfil de egreso
  • Monitoreo a la implementación del Plan de Estudios

La aplicación de estos mecanismos ha implicado la realización de un monitoreo en el ámbito curricular, lo que le permite la toma de decisiones con respecto a eventuales ajustes a los Programas de asignatura, Plan de Acción y su respectivo Plan de Mejora con definición clara de responsables y plazos, orientado a incrementar los resultados y asegurar una mejora continua.

FORTALEZAS

  • La Carrera dispone y aplica un mecanismo que le permite monitorear el logro progresivo del perfil de egreso, el cual se acompaña de acciones que atienden las brechas identificadas, tanto a nivel del/a estudiante como a nivel curricular. La implementación de este mecanismo ha contribuido a mejorar los desempeños de los/as
  • La Carrera cuenta con un Comité Curricular Permanente; organismo colegiado encargado de monitorear sistemáticamente el logro del perfil de egreso y la implementación del plan de estudios.
  • La carrera cuenta con mecanismos que operan sistemáticamente y que permiten un despliegue del plan de estudio en condiciones equivalentes en las dos sedes en que se imparte.
  • La carrera realiza un seguimiento sistemático a la progresión de sus estudiantes, lo que permite la identificación y acompañamiento oportuno a los/as estudiantes que se encuentran en situaciones de riesgo.
  • La carrera presenta, en ambas sedes, positivos indicadores de progresión académica y titulación de sus estudiantes.
  • Las actividades realizadas por los y las estudiantes son permanentemente retroalimentadas.
  • La Carrera ha constituido las comunidades de aprendizaje, instancia de trabajo colaborativo entre los integrantes de la tríada que permite el despliegue del proceso de metacognición de estos actores, así como también la debida articulación entre el campo pedagógico y la Universidad
  • La Carrera cuenta con un cuerpo académico suficiente e idóneo, con experiencia relevante en el aula, capacitado en el Modelo de Formación de la Universidad y altamente valorado por los estudiantes.
  • Se destaca el trabajo colaborativo entre los/as académicos/as de la Facultad inter-sedes, lo que ha permitido avanzar de manera conjunta en definiciones en asuntos de importancia para la Carrera.
  • La Carrera forma parte de una Institución que le provee de estructuras de apoyo para la gestión, de políticas y mecanismos que orientan su funcionamiento y de los recursos necesarios para el despliegue de su plan de estudios, lo cual permite asegurar la sustentabilidad y calidad de su proceso formativo, en términos equivalentes en las dos sedes donde es impartida.
  • La UST cuenta con una Política de Aseguramiento de la Calidad, que se operacionaliza en un Modelo de Aseguramiento de la Calidad de la Facultad, el cual identifica de una manera particular los mecanismos asociados directamente a la formación docente, integrando en el Modelo aspectos relacionados con las exigencias legales, de la política pública y de la profesión.

COMPROMISOS DE MEJORA

  • Consolidar un sistema de gestión curricular articulando las acciones entre el comité curricular permanente y la Dirección de Innovación y Desarrollo Curricular.
  • Sistematizar y evaluar el Plan de Nivelación y Fortalecimiento de los resultados END.
  • Realización encuesta de profundización del estudio de carga en aquellas asignaturas con brechas sobre los 3 SCT.
  • Ajustes a las planificaciones didácticas de las asignaturas con brecha en el Plan 1.
  • Rediseño curricular, en consideración de los resultados de los estudios de carga (plan 2)
  • Diseñar un plan de acompañamiento permanente a los tutores en su rol dentro de la triada formativa.
  • Generar un Plan de trabajo que promueva de forma equilibrada la productividad científica del cuerpo académico, que tribute a las asignaturas y menciones del plan de estudio impactando la formación inicial de los estudiantes.
  • Ejecución Plan de Inversiones en Infraestructura- Avanzar en la mejora de los espacios extraacadémicos en sede La Serena.
  • Fortalecer la relación bidireccional con empleadores en los procesos de Autoevaluación y consulta general