
Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad
Para asegurar la calidad, la UST aplica un sistema de gestión de la calidad que tiene como base teórica el Ciclo de Deming, que considera cuatro fases esenciales: planificar, ejecutar, evaluar y ajustar (modelo PEER).
El sistema se basa en el modelo PEER (Planificación, Ejecución, Evaluación y Retroalimentación) y opera sobre los siguientes principios:
1. Enfoque en el/la estudiante, priorizando su experiencia a lo largo de su ciclo de vida académico.
2. Toma de decisiones basada en evidencia, utilizando indicadores y análisis de datos para garantizar la efectividad.
3. Gestión por procesos, asegurando la alineación de todos los procedimientos con los propósitos institucionales.
4. Participación de toda la comunidad universitaria, involucrando a estudiantes, académicos y personal administrativo en el compromiso con la calidad.
El sistema contempla:
- Macroprocesos estratégicos: planificación estratégica, auditorías de calidad, análisis institucional, entre otros.
- Macroprocesos misionales: aseguramiento de la calidad en docencia, investigación y vinculación con el medio.
- Macroprocesos de apoyo: monitoreo de servicios, gestión de recursos humanos y materiales.
Entre los mecanismos destacados, se incluyen:
1. Planificación Estratégica y monitoreo: Revisión anual del cumplimiento de las metas establecidas, pudiendo establecer oportunamente medidas de ajuste en caso de ser necesario.
2. Autoevaluación y evaluación externa: procesos que permiten identificar brechas y diseñar planes de mejora para carreras y programas.
3. Indicadores de desempeño: medición de resultados en áreas clave como tasas de retención, titulación, satisfacción estudiantil y productividad académica.
4. Auditorías internas y externas: garantizan la transparencia y el cumplimiento de los estándares establecidos.
5. Rendición de cuentas: difusión anual de los logros institucionales y desafíos futuros.
El seguimiento de la política se realiza mediante una matriz de indicadores agrupados en los ejes de pertinencia, eficiencia y equivalencia. Algunos indicadores clave son:
· Tasa de retención y titulación en pregrado y postgrado.
· Satisfacción estudiantil en aspectos académicos y de servicios.
· Número de proyectos de investigación financiados externamente.
· Proporción de programas acreditados y evaluados externamente.
La política será revisada en cada ciclo estratégico (PEI 2024-2028) para garantizar su vigencia y efectividad frente a las necesidades emergentes del sistema educativo y el entorno. Esto incluye:
· Evaluaciones externas periódicas para certificar la efectividad del sistema.
· Ajustes basados en evidencia y retroalimentación de la comunidad universitaria.