Preguntas Frecuentes

¿Qué es la acreditación?

Es un proceso voluntario al que se someten las instituciones de Educación Superior autónomas del país, así como las carreras de pregrado, programas de postgrado y especialidades del área de la salud que ellas imparten, para contar con una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados. En el caso de las carreras de Medicina y Pedagogías, la acreditación es obligatoria, según lo establece la Ley 20.129 (Fuente CNA-Chile).
Es una certificación que otorga el Estado acerca de la calidad de los procesos internos de las instituciones de Educación Superior autónomas del país, así como las carreras de pregrado y programas de postgrado que ellas imparten. La acreditación institucional certifica calidad en el desarrollo de ciertas funciones (gestión institucional, docencia conducente a título, entre otras). Por su parte, la acreditación de carreras certifica calidad de todos los elementos asociados al diseño curricular, recursos comprometidos y resultados del proceso enseñanza-aprendizaje.

¿La acreditación es obligatoria?

No, la acreditación es voluntaria, pero sólo pueden participar instituciones autónomas, ya sean públicas o privadas. Que una institución o carrera se someta voluntariamente a una acreditación implica un compromiso real con la calidad. Sólo en el caso de carreras y programas de estudio conducentes a los títulos profesionales de médico cirujano, profesor de educación básica, profesor de educación media, profesor de educación diferencial y educador de párvulos, la ley especifica que deberán someterse, obligatoriamente, al proceso de acreditación desde el primer año de funcionamiento, contando o no con egresados.

¿Cuál es la diferencia entre autonomía y acreditación?

Ambos son procesos completamente distintos. La autonomía es un sistema de regulación de establecimientos privados que lleva a cabo el Consejo Nacional de Educación. Éste aprueba la creación de una nueva institución, fija un marco para el desarrollo de sus primeros años, supervisa su funcionamiento durante un tiempo y luego, si los objetivos se cumplen, certifica su autonomía.
La acreditación por otra parte, es el paso siguiente al que pueden aspirar las instituciones autónomas (públicas o privadas) para garantizar la calidad de los servicios ofrecidos. Una diferencia importante entre ambas, es que la autonomía es una condición vitalicia, a diferencia de la acreditación que cuenta con un período de vigencia previamente determinado en el Acuerdo de Acreditación de la CNA, Comisión Nacional de Acreditación.

¿Para qué sirve la acreditación?

La acreditación busca garantizar que los títulos otorgados reflejen efectivamente las competencias requeridas para un profesional del área, que las instituciones o carreras mantengan el vínculo con la inserción laboral de sus egresados y justificar el hecho de que el Estado financie los estudios en una carrera o institución determinada. Por su parte, la autoevaluación, que es la base para la acreditación y es efectuada por la institución y/o carrera, contribuye positivamente a identificar fortalezas y debilidades, e ir mejorando continuamente.

¿Cuáles son los beneficios de la acreditación?

Cuando una institución, programa o carrera está acreditado cuenta con la certificación otorgada por CNA-Chile o una agencia de acreditación respecto de la implementación de sus mecanismos de aseguramiento de la calidad y sus resultados. Además, los alumnos nuevos que se incorporen a instituciones acreditadas, pueden acceder a financiamiento estatal para el financiamiento de sus estudios. En el caso de los postgrados acreditados, sus alumnos podrán optar a fondos concursables de becas con financiamiento estatal. (Fuente CNA-Chile)

¿En qué consiste la acreditación y cuál es su proceso?

La acreditación consta de tres partes fundamentales: Autoevaluación: evaluación interna referida tanto al cumplimiento de los propios propósitos como la misión, visión o el perfil de egreso, así como de los criterios de evaluación presentados por CNA-Chile. Es un juicio evaluativo respecto del real grado de cumplimiento a la luz de la información de los procesos educativos, la evidencia concreta del quehacer universitario y las opiniones de los actores relevantes involucrados, estos son los estudiantes, docentes, egresados y empleadores.
Plan de mejoramiento: Como el objetivo final es mejorar la calidad de la educación entregada, no se avanza en esa dirección si se detectan debilidades durante la autoevaluación, pero no hay esfuerzos concretos y sustantivos por superarlas. Pueden ser cambios inmediatos o de largo aliento.
Acreditación: Constituye una garantía pública de los resultados de la autoevaluación. Dicho de otro modo, certifica pública y externamente la capacidad de autorregulación de la propia institución o carrera.
La acreditación institucional y la de carrera son procesos totalmente independientes entre sí.

¿Cómo se garantiza la validez del proceso de acreditación?

Primero que todo, los criterios de evaluación presentados por CNA-Chile son ampliamente aceptados por la comunidad académica del país. Posteriormente, el proceso de autoevaluación, mediante el cual una institución o carrera da cuenta del grado de cumplimiento de dichos criterios, es validado externamente. Una vez elaborado el informe de autoevaluación es revisado por pares evaluadores externos de otras instituciones o carreras , quienes revisan su contenido y certifican que se ha realizado efectivamente un proceso autoevaluativo. Luego, los pares evaluadores realizan una visita exhaustiva a la institución o carrera con el fin de verificar que las conclusiones a las que ha llegado fueron logradas efectivamente a partir del diagnóstico participativo y consensuado de los actores relevantes (estudiantes, docentes, egresados y empleadores). Con posterioridad a su visita, los pares evaluadores emitirán un juicio evaluativo el cual será considerado por CNA-Chile o la agencia para pronunciarse sobre la acreditación de la carrera.

¿Cuáles son los requisitos para que una carrera se incorpore al proceso de acreditación?

Para que una carrera pueda solicitar la incorporación al proceso de acreditación, debe pertenecer a una institución de educación superior autónoma y contar con, al menos, una generación de egresados.

¿Por cuánto tiempo máximo se extiende la vigencia de la acreditación?

Acreditación institucional, hasta 7 años.
Acreditación de carreras, hasta 7 años.
Acreditación de postgrados, hasta 10 años.
La cantidad de años se otorga en conformidad con el nivel de cumplimiento de los criterios de evaluación y los propósitos de las instituciones o programas. Al cabo del plazo otorgado, las instituciones podrán repetir el proceso, con el fin de optar a un nuevo período de acreditación. (Fuente CNA-Chile)

¿Qué sucede si contaba con financiamiento estatal y la institución pasa de estar acreditada a no acreditada?

La Ley 20.129 establece que los alumnos nuevos de instituciones que no cuenten con la acreditación, no podrán acceder a ningún tipo de recursos otorgados por el Estado o que cuenten con su garantía (Fuente CNA-Chile).

¿Qué pasa si mi carrera no se acredita? ¿tendrá validez mi título?

El que una carrera no obtenga la acreditación no significa que un título profesional o técnico no sea válido ni que los egresados de esa carrera en el futuro no vayan a poder ejercer legalmente su profesión.

Como alumno ¿tengo alguna participación en el proceso de acreditación?

Sí, y de la mayor importancia, pues durante el proceso de autoevaluación, base para la acreditación, la opinión de los actores relevantes, a saber estudiantes, docentes, egresados y empleadores debe ser consultada. Como alumno tu opinión objetiva respecto del real grado de cumplimiento que da la institución o carrera a los criterios de evaluación definidos previamente es un capítulo esencial del informe que será presentado a los pares evaluadores externos. Posteriormente, y durante la visita que deberán realizar, los pares evaluadores externos podrán realizar entrevistas a algunos estudiantes u otros actores relevantes con el fin de corroborar lo recopilado en el informe antes mencionado.