Formación
Las actividades de formación del Centro Bahía Lomas se estructuran en tres áreas clave.
Propósito
El Centro Bahía Lomas concibe la formación de personas como la esencia del quehacer universitario. Esta labor es fundamental para la difusión del conocimiento, la generación de nuevas capacidades y el fomento de vocaciones científicas, asegurando que la investigación tenga un impacto real y sostenible en el tiempo. La creación de espacios donde las personas interiorizan la pertenencia territorial, la conciencia ambiental y el compromiso con la sostenibilidad es parte natural de su compromiso con la ciencia y la sociedad.
En línea con lo anterior, su Plan de Desarrollo 2021–2024 establece como una de las tres áreas prioritarias el apoyo a la formación de pregrado, postítulo y postgrado. Este eje busca fortalecer capacidades en ecología, biodiversidad, conservación y gestión ambiental, así como impulsar soluciones a nivel local, regional y nacional.
CBL no sólo ofrece formación teórica, sino que integra a las y los estudiantes en proyectos concretos de investigación aplicada, con impacto en la conservación y gestión ambiental de un ecosistema de relevancia global (Bahía Lomas), abordando problemáticas urgentes como la disminución de la biodiversidad, la contaminación por microplásticos o el desarrollo de proyectos industriales que amenazan el ecosistema.
Pregrado
- A nivel nacional, el Centro Bahía Lomas recibe estudiantes de pregrado que realizan pasantías prácticas, prácticas laborales, profesionales, proyectos de tesis, seminarios de investigación o unidades de investigación.
Postgrado
- Cuenta con estudiantes que desarrollan tesis de magíster y doctorado. Bajo estas modalidades, en 2024 trabajó con 28 personas de pregrado y postgrado, nacionales e internacionales.
- Académicas/os del Centro participan activamente impartiendo clases en el Doctorado en Conservación Biológica, que en 2025 implementó su séptima versión, y en el Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad, abordando contenidos relacionados a sus líneas de investigación, como ecología, conservación y estudios de caso vinculados a especies y ecosistemas.
- Asimismo, participan en la asignatura de Vigilantes Ambientales, que se imparte a estudiantes de pregrado de distintas carreras y que es parte del Programa Institucional homónimo de Vinculación con el Medio.
- Desde 2022, el Centro Bahía Lomas, a través de su programa de educación ambiental, colabora activamente con el Programa 4 a 7 del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG). Esta iniciativa busca acercar a niñas y niños de escuelas vinculadas a la riqueza natural de la región de Magallanes, mediante actividades educativas como talleres, charlas, juegos y visitas guiadas que promueven el conocimiento, la valoración y el respeto por el entorno natural.
- Anualmente, el Centro ofrece el Curso de Biodiversidad y Conservación de Humedales en nivel intermedio, que entrega herramientas conceptuales y metodológicas para analizar y comprender los distintos tipos de humedales, así como para gestionar su conservación. El curso permite identificar la importancia ecológica de estos ecosistemas, las amenazas que enfrentan y los efectos o procesos derivados de la acción humana. En 2025, realizará su versión n° 30, bajo la coordinación de la profesora Liliana Iturriaga.
A nivel internacional:
- Ofrece pasantías virtuales a estudiantes de pregrado de universidades extranjeras en convenio. En 2024 recibió a dos participantes en esta modalidad, ambas, de la Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino (FASTA), Argentina.
- Acoge a estudiantes extranjeras/os que realizan pasantías de corta duración. En 2024 – 2025, recibió a dos personas que fueron financiadas por la iniciativa Darwin200, asimismo, la estudiante de magíster, Ludovica Giovanazzi, de la Universidad de Roma Tre, Italia, realizó una estadía de tres meses en el CBL de Punta Arenas. Su proyecto, financiado por el programa Erasmus, abordó la contaminación por micro plásticos y el análisis de la dieta en aves playeras migratorias en Bahía Lomas, Chile.