
Centro CAPIA
Impulsa la innovación en acuicultura y pesca en el sur de Chile, promoviendo el desarrollo sostenible.
¿Qué es?
El Centro Acuícola Pesquero de Investigación Aplicada (CAPIA), creado en 2012 en la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt, impulsa el desarrollo del sector acuícola y pesquero en la región sur austral de Chile. Su propósito es generar soluciones innovadoras mediante investigación científica, tecnológica e innovación, contribuyendo a la sostenibilidad económica, social y ambiental del territorio.
Como espacio de encuentro e intercambio de conocimiento, CAPIA promueve la optimización de tecnologías de producción en acuicultura, pesquería y restauración de ecosistemas. Además, fortalece la formación de capital humano a través de proyectos de investigación aplicada, capacitación y generación de nuevos negocios, consolidándose como un referente nacional e internacional en el sector.
Líneas de Investigación
En la actualidad, se observa una creciente complejidad en las caletas de pescadores artesanales, principalmente a causa de la presencia de actores orientados por prioridades e intereses diferentes que, en conjunto, presionan sobre recursos marinos comunes, lo cual hace emerger continuamente diversos conflictos y tensiones entre pescadores, científicos, funcionarios públicos y empresarios; además de agudizar el escaso desarrollo de la pesca artesanal expresado en bajos ingresos y reducidas posibilidades para la comercialización directamente de los productos extraídos. Una iniciativa destacada y con una mirada de futuro, es el proyecto “Modelo integral para la sustentabilidad de las pesquerías bentónicas de la zona sur de Chile: Pesquería de almejas (Venus antiqua actualmente Ameghinomya antiqua)”, donde CAPIA diseñó una estrategia de desarrollo para las caletas de pescadores artesanales presentes en el litoral chileno. Para ello, las caletas de pescadores fueron consideradas como unidades territoriales en las cuales confluyen diversas relaciones entre factores pragmáticos (económicos, tecnológicos, productivos) y cognoscitivos (distintas racionalidades que entran en juego). A partir de estas complejidades, se estima posible impulsar un desarrollo territorial con pertinencia sociocultural, ambiental, pesquera y productiva.
La acuicultura regenerativa es un enfoque sostenible de la cría y cultivo de organismos acuáticos, como peces, moluscos y algas, que busca restaurar y mejorar la salud de los ecosistemas marinos y costeros, enmarcado dentro del concepto de Una Salud. Este enfoque se basa en prácticas que promueven la biodiversidad, mejoran la calidad del agua y captura de carbono, contribuyendo a la mitigación del cambio climático. A diferencia de la acuicultura convencional, que puede generar impactos negativos como contaminación y sobreexplotación de recursos, la acuicultura regenerativa trabaja en armonía con el entorno natural.
La sobre explotación y escasez de los recursos marinos en las zonas pesqueras del sur del país, plantean el desafío de buscar las condiciones que permitan recuperar y multiplicar especies atractivas de ser comercializadas, que permitan ampliar la gama de productos marinos que puedan generar oportunidades laborales y riquezas para el país.
- Restauración y sustentabilidad de ecosistemas
- Desarrollo de productos y agregación de valor a recursos marinos
- Educación contextualizada
- Estudios ambientales asociados a la pesquería y acuicultura
- Otras áreas estratégicas
Infraestructura
Casa ubicada a 300 mts de la sede de Puerto Montt de UST. Cuenta con 120 m2 construídos, que incluyen:
- Cuatro oficinas.
- Una sala de reuniones.
- Una Secretaría.
- Dos baños.
- 30 m2 de bodega.
- 40 m2 de área verde.
- Laboratorio de 77 m2 (LABOARF).
- Laboratorio Biología Molecular Rosalind Frankling.
- Laboratorios de ensayos.
Asesorías y Servicios
CAPIA cuenta con un grupo de investigadores y profesionales con las capacidades, competencias y experiencia, para prestar servicios o brindar asesorías en las siguientes materias de las áreas acuícola y pesquera:
- Evaluación técnico económica para el cultivo de organismos acuáticos.
- Estudios de madurez sexual y fecundidad en organismo marinos.
- Evaluación de recursos en bancos naturales.
- Modelos de manejo pesquero para poblaciones naturales.
- Mejoramiento productivo en áreas de manejo.
- Agregación de valor en productos pesqueros.
- Desarrollo de nuevas tecnologías de captura de organismos marinos.
- Monitoreo ambiental en centros acuícolas.
- Desarrollo de productos de algas para consumo humano.
- Desarrollo de productos turísticos relacionados con productos marinos.
- Capacitaciones sobre cultivo de recursos marinos.
Servicios
Nuestro centro cuenta con un hatchery y un laboratorio para el estudio de organismos acuáticos, donde se pueden brindar los siguientes servicios:
- Desarrollo de tecnologías para organismos acuáticos.
- Desarrollo de tecnologías de cultivo en especies endémicas.
- Servicios de ensayos de dietas y de efectos de vacunas para salmonideos.
Vinculación con el Medio
El Centro CAPIA fortalece la vinculación con el entorno a través de docencia, investigación e innovación en pesca y acuicultura. Mediante alianzas estratégicas, transferencia tecnológica y formación de capital humano, contribuye al desarrollo sostenible del sector productivo y las comunidades locales.
El Centro de Investigación CAPIA impulsa una docencia conectada con el entorno, integrando prácticas profesionales, dirección de tesis en pesca y acuicultura, y ofreciendo cursos de formación en pregrado y postgrado. A través de programas educativos contextualizados, vinculamos a estudiantes con el sector productivo, fortaleciendo su aprendizaje y fomentando su contribución a la industria con una base científica y tecnológica sólida.
CAPIA se dedica a resolver problemas del sector acuícola y pesquero en la zona sur-austral de Chile, generando conocimiento que beneficia directamente a las industrias productivas locales. La investigación abarca áreas como el cultivo de organismos acuáticos, el manejo de pesquerías, la restauración ambiental y la optimización de tecnologías para la acuicultura y pesca.
Implementamos tecnologías avanzadas y promovemos la manufactura 4.0, generando soluciones innovadoras para el sector productivo. Además, facilitamos la transferencia tecnológica mediante reuniones científico-técnicas con empresas y organismos gubernamentales, asegurando que nuestro conocimiento se traduzca en mejoras concretas.
Mantenemos alianzas estratégicas con universidades, entidades de investigación y sectores productivos, tanto a nivel nacional como internacional, facilitando el intercambio de conocimientos y la innovación en el ámbito acuícola y pesquero. Participamos activamente en comités de gobernanza, promovemos la transferencia de conocimientos mediante talleres y capacitaciones, y lideramos iniciativas de restauración y manejo sostenible de ecosistemas marinos, contribuyendo al desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia científica.
Comprometidos con el impacto social, desde CAPIA impulsamos iniciativas como la educación contextualizada para productores agropecuarios y el fortalecimiento de la orientación pública de clínicas docentes veterinarias. Además, facilitamos prácticas para estudiantes de liceos técnicos, promoviendo su integración en el sector productivo y contribuyendo al desarrollo local sostenible. Nuestro enfoque busca generar soluciones aplicadas que beneficien tanto a las comunidades como a los ecosistemas en los que operan.