
Centro CIELO
Investiga la relación entre familia, trabajo y ciudadanía, generando conocimiento para promover equidad, bienestar social y mejores políticas públicas.
¿Qué es?
El Centro de Investigación y Estudios en Familia, Trabajo y Ciudadanía (CIELO) es un espacio de investigación aplicada que estudia la relación entre familia, trabajo y ciudadanía, considerando los cambios derivados de la modernidad, la globalización y el ejercicio de derechos en los ámbitos público y privado. Su propósito es generar conocimiento científico que sirva de base para promover una ciudadanía laboral y social activa, orientada a la equidad y el bienestar social.
Con un enfoque interdisciplinario, el centro desarrolla proyectos de investigación, asesorías y formación en ciencias sociales, con miras a aportar al debate en materia de políticas públicas, planes y programas para mejorar la calidad de vida. Además, trabaja en la transferencia y difusión de conocimiento a través de docencia, capacitación y extensión, incorporando sus líneas de estudio en agendas académicas y públicas a nivel local, regional y nacional.
Su labor también incluye la producción de recursos tecnológicos y metodológicos que apoyan la toma de decisiones en el ámbito social, promoviendo la equidad y el desarrollo sostenible.
Líneas de Investigación
Se enfoca en las nuevas realidades familiares que emergen en Chile a partir de los procesos de transformación demográfica, incluyendo migraciones y envejecimiento, así como cambios en las construcciones sociales de la infancia y globalización de las culturas.
La multiculturalidad y diversidad se expresa en espacios de convivencia social, intra y extra familiares, los que pueden desembocar en situaciones de conflictos cuyo origen podría estar relacionado con aquellos factores interculturales que median en estas nuevas relaciones sociales. Por tanto, se hace necesario volcar la mirada a aquella dinámica cultural que propicie y promueva la sinergia entre diferentes perspectivas, de manera transdiciplinaria, que analice a las familias e identidades interferidas por los procesos de transformación demográficas, sociales y culturales.
Se enfoca en las nuevas formas de ejercer la paternidad y la maternidad, en el marco del fortalecimiento del eje de filiación y de las nuevas concepciones de la infancia y derechos del niño y la niña. La parentalidad es un hecho meramente cultural que se construye en un proceso con otro y en el que se define considerando la visión de lo que es la maternidad y la paternidad.
En la actualidad la noción de parentalidad estaría relacionada con las transformaciones de la familia contemporánea y cómo las relaciones que se han establecido dentro de las familias se han complejizado debido a los constantes cambios sociales.
Producto de todos estos cambios, la relación paterno-filial ha sido un foco de atención para diversos investigadores, especialmente cuando se reconoce que en los vínculos padre/madre e hijo/a descansa muchas veces no solo la educación de los hijos/as, sino que el desarrollo posterior de éstos.
Se enfoca en las nuevas demandas de cuidado (cuidado de niños y niñas, adultos/as mayores y personas dependientes) que emergen de los cambios demográficos, y que, ante la falta de soluciones institucionalizadas, recaen en las familias y particularmente en las mujeres.
La creciente incorporación de la mujer al mercado laboral, que históricamente había quedado relegada a la esfera doméstica, a las actividades de cuidado y las que permiten la reproducción de la fuerza de trabajo, ha tornado más evidente que las carencias de tiempo afectan el bienestar de los hogares, por lo mismo se busca entender estos constantes cambios sociales a través del uso del tiempo sobre el trabajo no remunerado y la distribución de las tareas dentro del hogar.
Se enfoca en los factores de riesgo de carácter psicosocial que se derivan de la articulación precaria entre familia y trabajo, junto con las implicancias de la actual articulación de la producción y de las relaciones laborales, en el plano de las subjetividades.
Por un lado, el trabajo ubica a los sujetos en un campo social, determinado por roles y posiciones, configura estatus y prestigio. Por otro es, en su dimensión más subjetiva, un dispositivo para la construcción de identidad, de una idea de sí mismo, de estilos de vida y un “objeto” y significado con el que, a su vez, significamos nuestra vida.
Se enfoca a estudiar las barreras, brechas e inequidades que presentan las mujeres en el acceso a los procesos de autonomía económica y política, a partir de su condición de género, pero en intersección con otras variables como edad, clase social, zona de residencia y condición migratoria, por nombrar algunas.
A partir de los diagnósticos se propone identificar y diseñar estrategias para el desarrollo de liderazgos y capacidades de empoderamiento de mujeres, con potencialidad de ser revisadas y/o implementadas desde instancias tanto públicas como privadas.
Infraestructura
En sus instalaciones ubicadas en Puerto Montt, cuenta con:
- Espacios para reuniones, administración y almacenamiento.
- Laboratorio de Biología Molecular, equipado para estudios genéticos, extracción de ADN y análisis molecular.
- Hatchery de Investigación. Instalaciones para cultivo y ensayos con organismos marinos, con sistemas de aireación, calefacción y filtración de agua.
- Laboratorios de Ensayos. Áreas acondicionadas para experimentos en acuicultura y producción sustentable.
Asesorías y Servicios
El Centro Austral Biotech cuenta con equipamiento y recurso humano con experiencia que permite ofertar tanto a la empresa privada, como a otras organizaciones y académicos e investigadores, un portafolio amplio de ensayos relevantes para la generación de nuevos productos y prototipos con aplicación en diferentes áreas de la Biotecnología y ciencia aplicada e innovación.
Los servicios actualmente disponibles en el Centro son los siguientes:
- Determinación de actividad antimicrobiana de nuevas moléculas y materiales.
- Análisis microbiológicos de muestras.
- Producción de biomasa de microorganismos (bioprocesos).
- Análisis bromatológicos y proximales de alimentos.
- Caracterización fisicoquímica y estructurales de materiales.
- Micro y nanoencapsulación de activos
- Análisis funcionales de alimentos y otras muestras biológicas (capacidad antioxidante, inmunoestimulante y prebiótica).
- Ensayos biofarmacéuticos
- Análisis de biología molecular y detección de fitopatógenos
- Bioensayos in vivo (plantas e insectos)
- Ensayos de campo para el control de plagas
- Formulación de nutracéuticos
- Formulación de proyectos de I+D+i a empresas
Vinculación con el Medio
Las líneas de Vinculación con el Medio del Centro CIELO abarcan diversas áreas estratégicas, buscando transferir conocimiento, incidir en políticas públicas y fomentar la colaboración nacional e internacional, para contribuir al bienestar social y al desarrollo de capital humano avanzado:
- Participación sistemática en la formación de pregrado, con estudiantes en prácticas, pasantías de investigación y tesis.
- Integración en la docencia de carreras como Trabajo Social y Psicología.
- Formación de egresados/as que actualmente son investigadores/as asistentes del centro.
- Se implementa el Programa CIELO en aulas de pregrado, donde se realizan talleres en línea y presenciales con estudiantes de tesis, compartiendo relatos de experiencias de investigación avanzada.
- Desarrollo de investigaciones sobre familia, trabajo y ciudadanía social, con un enfoque interdisciplinario en ciencias sociales.
- Implementación de un programa de mentoría para fortalecer la postulación y adjudicación de proyectos externos.
- Participación en comités científicos y académicos con universidades y organismos nacionales e internacionales.
- Participación en prensa (escrita, radial o TV) para difundir los resultados de las investigaciones.
- Realización de las Jornadas de Investigadores/as de FACSOC (ya en su X versión) y actividades de difusión/divulgación con IP/CFT Santo Tomás.
- CIELO busca transferir conocimiento a nivel comunal, regional y nacional, presentando resultados de investigación a municipios, servicios públicos y ministerios.
- Difusión de avances de algunos proyectos de investigación a través de publicaciones, talleres y encuentros con la comunidad.