Genera soluciones innovadoras para abordar los impactos del cambio climático y promover la gestión sustentable.
Historia
El Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CiiCC), de la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás, fue establecido como unidad de investigación en 2012 (Decreto Rectoría Nacional No 18 – 31 de mayo de 2012) con el propósito de generar conocimiento científico robusto que fortalezca la conservación de la biodiversidad, el desarrollo territorial y la resiliencia frente al cambio climático. Su enfoque transdisciplinario, orientado a mejorar la comprensión del impacto de esta variación global, permite abordarlo en sistemas socio-ecológicos, articulando investigación, formación de capital humano avanzado y vinculación con actores públicos, privados y comunitarios.
El CiiCC desarrolla estrategias innovadoras de mitigación y adaptación, incorporando soluciones basadas en la naturaleza, infraestructura verde y planificación territorial. A través del trabajo con comunidades y tomadores de decisiones, impulsa procesos de gobernanza participativa que fortalecen la gestión sustentable de los recursos naturales.
Esta labor contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular al ODS 4 (Educación de calidad), ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), ODS 13 (Acción por el clima), ODS 14 (Vida submarina), ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), apoyando así la gobernanza participativa de los recursos naturales del territorio.
Nelson Lagos
Director
“Nuestro objetivo es generar conocimiento científico aplicado, inter y transdisciplinario y de alta calidad que fortalezca la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres y marinos, promoviendo soluciones basadas en evidencia para fortalecer el bienestar de las comunidades y el entorno.”
Qué lo hace único
El Centro CiiCC se distingue por su enfoque inter y transdisciplinario en la investigación del cambio climático, articulando ciencia, innovación y formación de recursos humanos con énfasis en sistemas socio-ecológicos terrestres y marinos de Chile, lo que se alinea directamente con el Plan Estratégico Institucional UST y fortalece la misión formativa y de impacto social y territorial de la Universidad.
Hitos relevantes
Fundación del CiiCC en 2012.
Participación en la creación del Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad (2016).
Establecimiento de una sólida red de colaboración nacional e internacional.
Ejecución sostenida de proyectos de I+D+i de envergadura y publicaciones científicas de alto impacto.
Objetivos a corto y largo plazo
1. Fortalecer la participación en proyectos de I+D+i nacionales e internacionales.
2. Consolidar redes de colaboración científica interdisciplinaria.
3. Formar capital humano avanzado influyente en políticas públicas de conservación y sustentabilidad
4. Ser reconocido internacionalmente como un centro referente en investigación sobre cambio climático y biodiversidad.
Líneas de Investigación
Estudio de la biodiversidad en sistemas marinos, acuáticos y terrestres, abordando diferentes niveles de organización ecológica y métodos de monitoreo y conservación.
Desarrollo de estrategias integrales para conservar sistemas naturales bajo presión humana, integrando gobernanza, legislación y comunicación ambiental.
Evaluación de impactos del cambio climático sobre comunidades humanas y naturales, para diseñar soluciones innovadoras de adaptación y mitigación.
Infraestructura
El CiiCC cuenta con infraestructura científica en Santiago y Máfil, equipada para investigación en ecología del suelo, biodiversidad y cambio climático, con laboratorios especializados y espacios de trabajo para investigadores y estudiantes.
Sede Ejército, Santiago (Región Metropolitana):
6 oficinas para investigadores/as y equipo técnico
1 sala de reuniones
Laboratorio húmedo:
Procesamiento de muestras biológicas (tejidos, caparazones, conchas).
Equipamiento para mantener organismos vivos en incubaciones cortas (acuarios, bombas de aire, CO₂, válvulas solenoides, controladores).
2 congeladores (-20 °C) y 2 refrigeradores (4 °C) para almacenamiento de muestras.
Laboratorio seco:
4 estaciones de trabajo para asistentes y tesistas.
Estufas de secado, horno mufla, balanzas analíticas.
Lupas y microscopio óptico de alta resolución con cámara.
Equipamiento para química analítica (pH potenciométrico, alcalinidad por titulación).
2 sensores ópticos para medición de consumo de oxígeno.
Almacenamiento de sensores autónomos de campo (pH Seafet, CTDO: Conductividad, Temperatura, Densidad y Oxígeno).
Estaciones de trabajo para ingreso, almacenamiento y análisis de datos biológicos.
Centro de Innovación en Máfil (Región de Los Ríos):
2 oficinas para investigadores/as
2 laboratorios especializados en ecología del suelo
Espacio habilitado para reuniones
Estaciones de trabajo para asistentes y profesores visitantes.
Asesorías y Servicios
El CiiCC cuenta con las capacidades técnicas y científicas para ofrecer asesorías especializadas en planificación ambiental, monitoreo ecosistémico y estrategias de adaptación al cambio climático. Aunque actualmente no se encuentran en ejecución, estas asesorías pueden desarrollarse a solicitud.
Asesoría en planificación ambiental y gobernanza: para integrar criterios de conservación en dinámicas institucionales y comunitarias que mejoren la gestión participativa de los ecosistemas y la planificación territorial.
Monitoreo de biodiversidad y salud ecosistémica: apoyo a instituciones públicas y privadas para evaluación de biodiversidad y calidad ambiental en ecosistemas marinos y terrestres.
Diseño de estrategias de adaptación al cambio climático: apoyo a comunidades locales y actores públicos en el diseño de estrategias territoriales de adaptación basadas en evidencia científica con énfasis en restauración y soluciones basadas en la naturaleza.
Vinculación con el Medio
El Centro CIICC promueve la interacción entre diferentes actores sociales. Su trabajo se orienta a generar conocimientos, fortalecer redes de colaboración y contribuir al desarrollo de soluciones ambientales. A continuación, se presentan sus principales líneas de acción:
Participación en el Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad (DCGB), tesis, dirección de tesis en temáticas de impacto local, regional y nacional, dictación de asignaturas en cambio climático y conservación, y programas de inserción para estudiantes en investigación.
Desarrollo de proyectos de I+D+i con financiamiento nacional e internacional, aplicación de modelos de adaptación al cambio climático en sistemas socio-ecológicos y monitoreo ambiental en zonas costeras.
Organización y participación en congresos científicos, mesas de trabajo sectoriales, consejos consultivos y difusión de resultados de investigación en plataformas nacionales e internacionales.
Formación y certificación de vigilantes ambientales, capacitación en sostenibilidad para comunidades y fortalecimiento de la educación ambiental a nivel local y regional.
A través de la vinculación con comunidades locales, regionales, nacionales y sus tomadores de decisiones, según Principales avances del Plan de Desarrollo del Centro.
Grupo Técnico Asesor para el cambio climático de la Subpesca
Comité Ciencia, Tecnología e Innovación Mesa militicultura, Región de Los Lagos
Comité Asesor de Acción Climática de la Gobernación Regional Metropolitana
Consejo Regional Norte de Pacto Global
Comité Decision Science de la IUNC
Encuentro anual de Áreas Protegidas de Chile – Fundación Áreas Protegidas y Ministerio de Medioambiente
Gender Environment Data Alliance (GEDA)
Mesa de investigación de las plagas agrícolas Lobesia botrana y Drosophila suzukii; INIA, SAG
Red Ríos Protegidos de Chile
Grupo RED + Los Ríos (CONAF + FAO)
Consejo de la Sociedad Civil del Gobierno Regional Metropolitanno (CORESOC)
Comité Congreso Futuro: Territorios y Suelos para construir Futuro, Chile
SOLAS-IMBER WG en Acidificación del Océano (SIOA)
Centro de Coordinación Internacional para la Acidificación del Océano (OAICC)
Mesa biología 1: grupos de estudio Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)
Mesa Ciencias de la Tierra: grupos de estudio Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)