Centro CIICC

Genera soluciones innovadoras para abordar los impactos del cambio climático y promover la gestión sustentable.

¿Qué es?

El Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CiiCC) de la Universidad Santo Tomás fue establecido como una unidad de investigación en el año 2012 (Decreto Rectoría Nacional No 18 – 31 de mayo de 2012), cuyo objetivo es aportar a la generación de conocimientos, productos o servicios que sean de interés público o privado, en el área de ciencias ambientales, específicamente en relación con causas y efectos del cambio climático global. 

CiiCC desarrolla y comunica conocimiento transdiciplinario orientado a mejorar la comprensión de los impactos del cambio climático para la gestión sustentable de sistemas socio-ecológicos, con énfasis en la innovación para el desarrollo de estrategias de mitigación y adaptación mediante el fortalecimiento de capital humano avanzado en la Universidad Santo Tomás. 

Líneas de Investigación

  • Impactos socio-ecológicos del Cambio Climático en ecosistemas terrestres y marinos.
  • Ecología, conservación y gestión sustentable de recursos de importancia económica en ambientes naturales y fragmentados.
  • Planificación y manejo de sistemas socio-ecológicos (pesquerías artesanales, acuicultura, reservas).
  • Planificación, cuantificación y valoración de servicios ecosistémicos para la conservación.
  • Análisis participativo multicriterio y evaluación de juicios de experto en sistemas socio-ecológicos.
  • Integración de múltiples fuentes de conocimiento para la gestión y conservación de la biodiversidad.
  • Ecología y rol de interacciones biológicas (parasito-hospedador) en la conservación de ecosistemas marinos.
  • Ecología del suelo: ciclos biogeoquímicos, micorrizas, continuo suelo-plantas-atmósfera, relaciones biodiversidad/función.
  • Agricultura sustentable: técnicas orgánicas, biofertilizantes, cultivos mixtos/rotación.
  • Planificación espacial y conservación mediante análisis macro-ecológico y modelamiento de Nicho.
  • Impacto de interacciones hospedador-parásito en recursos hidrobiológicos marinos.
  • Tópicos emergentes en ecología y conservación: bioacústica, restauración ecológica, soluciones basadas en la naturaleza, biomateriales. 

Infraestructura

El Centro ubicado físicamente en la Sede Santiago de la Universidad Santo Tomás cuenta con:

  • Oficinas adecuadas para albergar a sus investigadores titulares y personal de apoyo.
  • Tres espacios asignados a funciones de laboratorios (procesamiento de muestras húmedas, secas y mediciones de parámetros ambientales).
  • Equipos de medición de última generación, destacando pHmetros y tituladores.
  • Equipo FTIR-ATR para mediciones de composición orgánica en biomaterial, respirómetros ópticos,
    lupas, microscopios y balanzas analíticas.

Asesorías y Servicios

  • Consultorías en cambio climático y gestión ambiental, orientadas a instituciones públicas y privadas.
  • Monitoreo ecológico y análisis de impacto ambiental.
  • Capacitación y formación en temas de biodiversidad, conservación y adaptación al cambio climático.
  • Desarrollo de proyectos de I+D+i, en colaboración con empresas y entidades gubernamentales. 

Vinculación con el Medio

El Centro CIICC promueve la interacción entre diferentes actores sociales. Su trabajo se orienta a generar conocimientos, fortalecer redes de colaboración y contribuir al desarrollo de soluciones ambientales. A continuación, se presentan sus principales líneas de acción:

Participación en el Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad (DCGB), tesis, dirección de tesis en temáticas de impacto local, regional y nacional, dictación de asignaturas en cambio climático y conservación, y programas de inserción para estudiantes en investigación. 

 

Desarrollo de proyectos de I+D+i con financiamiento nacional e internacional, aplicación de modelos de adaptación al cambio climático en sistemas socio-ecológicos y monitoreo ambiental en zonas costeras. 

Organización y participación en congresos científicos, mesas de trabajo sectoriales, consejos consultivos y difusión de resultados de investigación en plataformas nacionales e internacionales. 

Formación y certificación de vigilantes ambientales, capacitación en sostenibilidad para comunidades y fortalecimiento de la educación ambiental a nivel local y regional.

A través de la vinculación con comunidades locales, regionales, nacionales y sus tomadores de decisiones, según Principales avances del Plan de Desarrollo del Centro.

  • Grupo Técnico Asesor para el cambio climático de la Subpesca
  • Comité Ciencia, Tecnología e Innovación Mesa militicultura, Región de Los Lagos
  • Comité Asesor de Acción Climática de la Gobernación Regional Metropolitana
  • Consejo Regional Norte de Pacto Global
  • Comité Decision Science de la IUNC
  • Encuentro anual de Áreas Protegidas de Chile – Fundación Áreas Protegidas y Ministerio de Medioambiente
  • Gender Environment Data Alliance (GEDA)
  • Mesa de investigación de las plagas agrícolas Lobesia botrana y Drosophila suzukii; INIA, SAG
  • Red Ríos Protegidos de Chile
  • Grupo RED + Los Ríos (CONAF + FAO)
  • Consejo de la Sociedad Civil del Gobierno Regional Metropolitanno (CORESOC)
  • Comité Congreso Futuro: Territorios y Suelos para construir Futuro, Chile
  • SOLAS-IMBER WG en Acidificación del Océano (SIOA)
  • Centro de Coordinación Internacional para la Acidificación del Océano (OAICC)
  • Mesa biología 1: grupos de estudio Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)
  • Mesa Ciencias de la Tierra: grupos de estudio Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)
  • Consejo Nacional del Ministerio de Medioambiente