
Centro CIMON
Impulsa la investigación aplicada para mejorar la competitividad y sostenibilidad de pymes, generando conocimiento práctico en gestión empresarial.
¿Qué es?
El Centro de Investigación y Modelación de Negocios (CIMON) de la Universidad Santo Tomás se enfoca en la investigación aplicada para la toma de decisiones empresariales, con énfasis en la competitividad y sostenibilidad de pequeñas y medianas empresas. Su propósito es generar conocimiento práctico que fortalezca la gestión empresarial y el desarrollo territorial a través de simulaciones, emprendimientos reales y consultorías.
Desde su creación en 2015, CIMON ha trabajado en áreas como emprendimiento e innovación sostenible, análisis financiero y gestión territorial, utilizando metodologías avanzadas para apoyar sectores productivos y políticas públicas. Con presencia en diversas macrozonas del país y alianzas con organismos nacionales e internacionales, el centro se ha consolidado como un referente en análisis económico y transformación digital, promoviendo la vinculación entre la academia y el sector productivo.
Líneas de Investigación
Pretende desarrollar investigación aplicada y fortalecer nuevos negocios, que permitan el aumento de la competitividad y creación de valor a las empresas y emprendimientos de la industria alimentaria, dentro de las temáticas de trabajo de pueden mencionar: innovación y desarrollo de nuevos productos, modelos de colaboración, valorización de productos típicos y desarrollo del territorio, sellos de origen y comercio justo.
Se focaliza en potenciar el desarrollo turístico sustentable en Chile y sus regiones, en los ámbitos económico, sociocultural y medioambiental, dentro las temáticas de trabajo se pueden mencionar: planificación y gestión del turismo; turismo y desarrollo económico local; diseño de productos turísticos innovadores; destinos turísticos inteligentes; emprendimiento en turismo; asociatividad; observatorios de turismo sostenible; marketing turístico; nuevos modelos de negocios; sistemas de inteligencia turística.
Se enfoca en la mejora de procesos, experiencia del cliente y de modelos de negocios para empresas pequeñas y medianas a través de la co-innovación con base tecnológica. Para ello, el centro genera alianzas estratégicas con distintas entidades que promueben el desarrollo productivo y el fomento como lo son los Centros de Desarrollo de Negocios (Sercotec) y Proveedores de Tecnología de clase mundial (SAP), entre otros que permiten incorporar a profesores, estudiantes, startups y otros actores del ecosistema emprendedor a procesos de transformación que incrementen la generación de valor para las empresas apoyadas.
Aborda el ámbito económico, modelos de proyección de variables macroeconómicas en el corto y mediano plazo, como indicadores de actividad económica e inflación. En el largo plazo, modelos para estimar productividad total de los factores, PIB potencial y tendencial. En el ámbito financiero, el estudio de determinantes de la competencia bancaria.
Infraestructura
El Centro de Investigación, ubicado en La Serena, cuenta con:
- Oficinas adecuadas para la Dirección Ejecutiva, Coordinación de Gestión y otros investigadores.
Tiene presencia en diferentes macrozonas del país con infraestructura de oficinas en sedes jefaturas:
- Macrozona Norte: Arica, Parinacota, Tarapacá (Jefatura), Antofagasta.
- Macrozona Centro: Atacama, Coquimbo (Jefatura + Dirección Ejecutiva).
- Macrozona Centro Sur: O’Higgins, Maule (Jefatura), Biobío, Los Ríos.
- Región Metropolitana (Jefatura).
También, considera:
- Laboratorio y equipamiento científico para desarrollo y análisis de productos alimentarios.
- Equipos para análisis proximal completo.
- Campana de bioseguridad y equipamiento para análisis microbiológicos.
- Espectrofotómetro.
- Secadores y estufas con control de temperatura.
- PHmetros.
- Equipamiento de packaging (vacío, atmósfera modificada).
- Autoclave vertical tamaño piloto.
- Biofermentador.
- Baños termorreguladores.
- Balanza analítica.
Asesorías y Servicios
El centro CIMON ofrece talleres orientados a favorecer los sistemas de gestión de los empresarios o trabajadores de pequeñas o medianas empresas, a través de juegos de simulación de negocios.
Las empresas requieren evaluar regularmente su situación financiera para identificar sus necesidades de financiamiento de corto y largo plazo. En el caso de las pequeñas y medianas empresas, la provisión de recursos para las operaciones de corto plazo es vital para continuar sus operaciones productivas y comerciales. La obtención de recursos en forma ventajosa desde los inversores, prestamistas y otros acreedores depende de la situación financiera de la empresa, la cual se evalúa a través de diversos índices financieros.
En este contexto, es imprescindible que las empresas sean capaces de implementar un sistema que les provea en forma periódica información de su situación financiera para para hacer frente a las necesidades de recursos, ser rentables y crecer.
Su objetivo principal se enfoca en desarrollar en las y los participantes la competencia del análisis financiero con el propósito de lograr una eficiente gestión empresarial, de tal manera que la empresa mantenga una situación financiera adecuada que le permita obtener recursos a un menor costo.
Al término del taller podrán:
- Elaborar los estados financieros básicos.
- Calcular los indicadores y razones financieras utilizando modelos computacionales.
- Interpretar los distintos indicadores y razones financieras.
- Diagnosticar la situación financiera de una empresa.
Este taller está dirigido a empresarios o trabajadores de pequeñas o medianas empresas que tengan interés en conocer la naturaleza conceptual y práctica del análisis financiero para poder implementarlo en sus empresas
Las pequeñas y medianas empresas han demostrado una gran capacidad para generar productos o servicios y hacerlos llegar a los clientes, sin embargo, cada vez es más habitual que la oferta supere a la demanda y exista una gran competencia por posicionarse en el mercado, ganar clientes, ser rentables y crecer. Para hacer frente a esta realidad, las herramientas de marketing adquieren relevancia, ya que permiten identificar correctamente las demandas de productos o servicios que el mercado requiere, el comportamiento de compra de los consumidores y reconocer a los competidores de tal forma de competir eficientemente.
En este contexto, es imprescindible que las empresas sean capaces de implementar un sistema de información en marketing que les permita competir, crecer y mejorar su rentabilidad.
Se focaliza en desarrollar en las y los participantes las competencias para utilizar el marketing en la creación de valor en la empresa, elaborar informes y apoyar las decisiones de planificación, implementación y control de las estrategias comerciales y de ventas.
Al término del taller las y los participantes podrán:
- Explicar la importancia de la planificación estratégica en marketing para la empresa.
- Analizar la conducta del consumidor para desarrollar una estrategia de marketing.
- Analizar el impacto de la determinación del mix comercial en los resultados de la empresa.
- Construir un sistemas de información en marketing.
Este taller está dirigido a empresarios o trabajadores de pequeñas o medianas empresas que tengan interés en conocer la naturaleza conceptual y práctica del marketing para poder implementar en sus empresas.
Durante los últimos años, se le ha dado cada vez más relevancia a la información como factor clave para la toma de decisiones y la gestión empresarial, por esta razón se considera que la información es un activo intangible que se encuentra al mismo nivel que los recursos tradicionales: financieros, materiales y humanos.
Por otra parte, las pequeñas y medianas empresas han demostrado una gran capacidad para generar productos o servicios y hacerlos llegar a los clientes, pero habitualmente presentan deficiencias en el manejo de la información y la gestión administrativa, por esta razón muchas veces las organizaciones no logran cumplir las metas y objetivos planeados.
En este contexto, es imprescindible que las empresas sean capaces de implementar un sistema de información que les permita comprender y analizar todos los datos generados por sus actividades, de forma tal que puedan lograr eficiencia en la gestión de sus recursos, crecer y mejorar su rentabilidad.
Se basa en una visión moderna de los sistemas de información empresarial, desarrollar en los participantes las competencias para la optimización de la gestión empresarial y para un desempeño eficiente de las funciones que deben ejercer, así como también, optimizar las actividades de planificación, dirección y control que se sitúan en su ámbito de responsabilidad.
Al término del taller las y los participantes podrán:
- Explicar los beneficios de contar con un sistema de información en su empresa.
- Utilizar un sistema de información para optimizar la gestión empresarial.
- Identificar las etapas para seleccionar e implementar un sistema de información empresarial.
- Proponer un sistema de información para su empresa.
Este taller está dirigido a empresarios o trabajadores de pequeñas o medianas empresas que tengan interés en conocer la naturaleza conceptual y práctica de los sistemas de información administrativos para poder implementarlos en sus empresas.
Vinculación con el Medio
Las líneas de Vinculación con el Medio del Centro CIMON se organizan en las siguientes áreas estratégicas. Estas acciones refuerzan la conexión de CIMON con el sector productivo y la comunidad, fortaleciendo su rol como centro de innovación aplicada.
- Aplicación de metodologías de aprendizaje y servicio (A+S) en programas de pregrado y postgrado.
- Integración de estudiantes en proyectos de investigación aplicada, tesis y pasantías en colaboración con empresas y organismos públicos.
- Vinculación con el Magíster en Gestión de la Innovación Empresarial (MGIE), facilitando el trabajo con investigadores internacionales.
- Desarrollo de proyectos en emprendimiento e innovación, desarrollo productivo y gestión pública.
- Colaboración con agencias como GOREs-FIC-R, CORFO, SERCOTEC, FIA e INDAP en iniciativas de impacto regional y nacional.
- Generación de conocimiento aplicado a través de informes económicos y análisis financieros.
- Participación en la creación de la primera red empresarial de innovación en Tarapacá y el impulso a la industria del ostión en Coquimbo.
- Alianzas con centros de negocios de SERCOTEC en distintas regiones, promoviendo la transferencia de conocimientos y asistencia técnica.
- Trabajo colaborativo con instituciones nacionales e internacionales en innovación y gestión empresarial.
- Apoyo a emprendimientos y PYMEs a través de asesorías y formación en gestión de negocios.
- Implementación de estrategias de innovación social para fomentar la transformación digital y la competitividad en territorios vulnerables.
- Elaboración y difusión del Informe Económico, ofreciendo información clave para la toma de decisiones en sectores productivos.