Centro CIMON

Impulsa la investigación aplicada para mejorar la competitividad y sostenibilidad de pymes, generando conocimiento práctico en gestión empresarial.

Historia

El Centro de Investigación y Modelación de Negocios (CIMON) fue creado en 2018 por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Santo Tomás, con el objetivo de fortalecer la competitividad de las pequeñas y medianas empresas mediante investigación aplicada, innovación y transferencia tecnológica. Desde sus inicios, ha impulsado proyectos orientados al desarrollo regional y fortalecimiento de redes entre actores públicos, privados y académicos.

CIMON ha trabajado en áreas como emprendimiento sostenible, análisis financiero y gestión organizacional, aplicando metodologías avanzadas que apoyan al sector productivo y a la toma de decisiones. Su presencia en distintas macrozonas del país y su vinculación con entidades nacionales e internacionales lo posicionan como referente en análisis económico y transformación digital.

Un sello distintivo de su quehacer es la conexión con el entorno: sus investigadores participan en comités regionales de desarrollo productivo y las/os estudiantes se integran a iniciativas reales, enriqueciendo su formación profesional y aportando soluciones concretas a desafíos locales.

Asimismo, CIMON orienta su labor a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo el ODS 4 (Educación de calidad), ODS 5 (Igualdad de género), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), ODS 12 (Producción y consumo responsables) y ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), consolidándose como una plataforma de impacto académico y social.

Marcelo Chacana

Marcelo Chacana

Director

“A diferencia de centros de investigación más centralizados o teóricos, CIMON articula la innovación y la investigación aplicada con la acción en el territorio, integrando a estudiantes, académicos y actores públicos y privados en procesos colaborativos de desarrollo.”

Qué lo hace único

CIMON se distingue por su enfoque colaborativo e impacto regional. Con un modelo aplicado y adaptativo, aborda desafíos concretos de las regiones mediante la integración de distintos actores. Su labor potencia la docencia, la investigación y la vinculación con el medio, alineándose con la misión institucional de la Universidad Santo Tomás y con los objetivos del Plan Estratégico 2024–2028, especialmente en desarrollo regional y articulación público-privada.

Hitos relevantes

  1. Reconocimiento como actor relevante en fomento productivo, innovación y emprendimiento regional, articulando al sector público, académico y empresarial.
  2. Participación permanente de sus investigadores en comisiones y mesas que buscan el desarrollo de su ecosistema productivo. Entre ellas destacan instancias colegiadas, donde CIMON es consejero de los Comités de Desarrollo Productivo de las regiones de Tarapacá y Coquimbo.
  3. Inclusión activa de estudiantes en proyectos, fortaleciendo sus redes, experiencia territorial y vinculación con desafíos reales del entorno.

Objetivos a corto y largo plazo

  1. Fortalecer la Vinculación con el Medio de la FEN mediante alianzas con socios comunitarios y actores públicos y privados, promoviendo proyectos colaborativos, innovación y transferencia tecnológica con foco en sostenibilidad y competitividad regional.
  2. Posicionarse a nivel nacional como un centro referente en innovación de negocios sostenibles, emprendimientos y PYMES, con una articulación constante con territorios, asociaciones empresariales, servicios públicos e instituciones internacionales.
  3. Potenciar el rol dentro de la Universidad Santo Tomás mediante el trabajo colaborativo con asociaciones empresariales, servicios públicos y universidades internacionales, la aplicación de metodologías activas como el A+S y la ejecución de proyectos de impacto regional y local.

Líneas de Investigación

La gestión es un factor clave para activar el potencial de las organizaciones en la era digital. Las capacidades para una gestión sostenible son más robustas si se desarrollan a partir del conocimiento, con perspectiva interdisciplinaria, de modo colaborativo y abriendo paso a la creatividad y la innovación.

El análisis de datos es una tarea fundamental para tomar buenas decisiones que permitan el desarrollo organizacional. El procesamiento de grandes cantidades de datos con el propósito de transformarlos en información genera ventajas competitivas y permite entender de mejor manera las debilidades y fortalezas de una organización. 

Contribuir al desarrollo sostenible de los territorios e impactar en la calidad de vida de las personas y las comunidades es un desafío permanente de las políticas públicas. Fortalecer la competitividad local permite alcanzar este objetivo, mediante la articulación del sector público con empresas de diferentes tamaños. 

Infraestructura

La infraestructura actual del Centro CIMON se compone de diversos espacios físicos que permiten su funcionamiento académico, operativo y técnico en distintos territorios del país. 

  • Oficina Central en La Serena: ubicada en la Universidad Santo Tomás, sede La Serena, donde trabajan el Director Ejecutivo y el Coordinador del Centro; punto base para planificación, coordinación y vinculación con otras sedes.

  • Oficinas en sedes de la Facultad de Economía y Negocios: espacios para reuniones académicas, coordinación interfacultades y actividades estratégicas institucionales.

  • Laboratorio de análisis y desarrollo de productos agroalimentarios: equipado para análisis proximal, estudios microbiológicos, procesos agroalimentarios, desarrollo de prototipos e innovación alimentaria con enfoque territorial y productivo.

  • Centros de Negocios SERCOTEC: participación en la gestión de los Centros de Desarrollo de Negocios en Linares, Santa Cruz, Constitución y Pichilemu, articulando asistencia técnica y transferencia a emprendedores y MIPYMES.

Asesorías y Servicios

CIMON ofrece asesorías especializadas en desarrollo económico local, de productos agroalimentarios, y gestión empresarial, apoyando a municipios, MIPYMES y actores territoriales mediante servicios técnicos y estudios aplicados.

  • Diseño de Estrategias de Desarrollo Económico Local: asesora a municipios y gobiernos regionales en la formulación de planes de desarrollo económico comunal, trabajando colaborativamente con equipos técnicos locales, universidades y organismos públicos. 
  • Apoyo a la Gestión Empresarial y Emprendimiento: entrega asistencia técnica a MIPYMES para fortalecer su sostenibilidad y competitividad, en conjunto con SERCOTEC, CORFO, Banco Estado y carreras de pregrado mediante proyectos de vinculación con el medio. 
  • Estudios y Diagnósticos Territoriales Aplicados: desarrolla investigaciones aplicadas para caracterizar brechas productivas, sociales y formativas, colaborando con actores públicos, empresas locales, comunidades organizadas y estudiantes en práctica. 
  • Análisis y desarrollo de nuevos productos agroalimentarios: análisis proximal, estudios microbiológicos, estudios de vida útil, análisis de procesos productivos, desarrollo de packaging y productos terminados, y estudios de aceptabilidad, entre otros.      

Vinculación con el Medio

Las líneas de Vinculación con el Medio del Centro CIMON se organizan en las siguientes áreas estratégicas. Estas acciones refuerzan la conexión de CIMON con el sector productivo y la comunidad, fortaleciendo su rol como centro de innovación aplicada.

  • Aplicación de metodologías de aprendizaje y servicio (A+S) en programas de pregrado y postgrado. 
  • Integración de estudiantes en proyectos de investigación aplicada, tesis y pasantías en colaboración con empresas y organismos públicos. 
  • Vinculación con el Magíster en Gestión de la Innovación Empresarial (MGIE), facilitando el trabajo con investigadores internacionales. 

 

  • Desarrollo de proyectos en emprendimiento e innovación, desarrollo productivo y gestión pública. 
  • Colaboración con agencias como GOREs-FIC-R, CORFO, SERCOTEC, FIA e INDAP en iniciativas de impacto regional y nacional. 
  • Generación de conocimiento aplicado a través de informes económicos y análisis financieros. 
  • Participación en la creación de la primera red empresarial de innovación en Tarapacá y el impulso a la industria del ostión en Coquimbo. 
  • Alianzas con centros de negocios de SERCOTEC en distintas regiones, promoviendo la transferencia de conocimientos y asistencia técnica. 
  • Trabajo colaborativo con instituciones nacionales e internacionales en innovación y gestión empresarial. 
  • Apoyo a emprendimientos y PYMEs a través de asesorías y formación en gestión de negocios. 
  • Implementación de estrategias de innovación social para fomentar la transformación digital y la competitividad en territorios vulnerables. 
  • Elaboración y difusión del Informe Económico, ofreciendo información clave para la toma de decisiones en sectores productivos.