Concurso de Innovación Educativa 

Con el fin de promover la innovación en la docencia de pregrado, la Vicerrectoría Académica, de Investigación y Postgrado UST; junto al Centro Interdisciplinario de Innovación Educativa (CIED) de la Universidad Santo Tomás, invitan todos los años a los académicos de planta y adjuntos con jerarquía de Profesor asociado a postular al Concurso Interno de Innovación Educativa.

Sobre el Concurso

El Concurso Interno de Innovación Educativa ofrece espacios y oportunidades para que el profesorado desarrolle e integre innovaciones a su práctica pedagógica, mediante la entrega de incentivos financieros para el diseño, implementación, evaluación y difusión de proyectos que permitan enriquecer las actividades de enseñanza y de aprendizaje en los distintos programas de estudio.

Cuenta con 4 fases de desarrollo, desde el proceso Inicial (Fase 1), cuyas evidencias de resultados se analizan para otorgar o no la posibilidad de postular a la Fase 2 de Continuidad (a más sedes, más académicos, más estudiantes), en esta fase se complejiza, complementa y mejora la innovación y si las evidencias muestran resultados positivos, es posible que pase a fase transferencia (Fase 3).

Cuando los resultados son positivos, las innovaciones pueden ser institucionalizadas al considerarse una buena práctica, en esos casos y a través del procedimiento de transferencia, se hace incorpora a todas las secciones, sedes y carreras en las que se cursa la asignatura en la que se diseñó e implementó la innovación, considerando un proceso de monitoreo por parte del equipo innovador que inició el proyecto. Luego, mediante el análisis y aprobación del Comité Curricular de cada carrera y durante el período de rediseño curricular, estas innovaciones son incorporadas al Currículum.

Con este fin es que se intenciona, desde el diseño, que las innovaciones concursadas cuenten con las estrategias necesarias para una posible transferencia, asesorados por la Oficina de Transferencia del Conocimiento (ex OTL) de la Dirección de Investigación de UST.

Desde su creación se han ejecutado más de 100 proyectos (en promedio 10 proyectos anuales), con un financiamiento total por más de $ 424.000.000 que han permitido diversificar el abanico de estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizadas en la sala de clases.

Licenciamiento

A través de los mecanismos de la OTL ha sido posible licenciar 2 proyectos exitosos provenientes del Concurso de Innovación Educativa. Conócelos a continuación:

Características: 

Proporciona una alternativa para la evaluación del desempeño de los estudiantes de fonoaudiología. Resultados

preliminares en el uso de versión piloto de SAEF, indican que el software satisface por completo los requerimientos

funcionales establecidos por los usuarios además de presentar impacto positivo en el desarrollo de competencias en sistemas de audiometría sin el requerimiento de un funcionamiento en laboratorio.

Cuenta con diferentes niveles de dificultad para la simulación clínica del procedimiento de audiometría y desarrollo práctico de alumnos. El guía de curso o profesor puede asignar tareas al alumno, quien recibe retroalimentación del desempeño en tiempo real y estadística de los resultados.

El estudiante puede seleccionar casos según complejidad, lo que permite poder comparar su desempeño frente al mismo caso.

Transferido a:

Universidad de Cuenca, Ecuador

 

Características: 

Plataforma Virtual de Aprendizaje (PVA) para el entrenamiento de razonamiento clínico en estudiantes de fonoaudiología pertenecientes a la UST.

Para el aseguramiento de la calidad en el producto se transitó por las versiones alfa, beta, candidata definitiva hasta obtener la versión disponible general.

La PVA se alojó en un servidor donde se ejecutaron todas las fases de desarrollo. Se cargó y habilitó un corpus de guiones clínicos (scripts) para los docentes de pregrado.

El 2022 se realizaron actualizaciones a la plataforma, incluyendo gamificación y analíticas que facilitan la gestión docente.

Transferido a: 

Universidad Cardenal Silva Henríquez, Chile

El Concurso cuenta con una plataforma de gestión de la Innovación que permite al Centro CIED centralizar la postulación de los concursos, su evaluación, adjudicación y seguimiento.

Los proyectos se adjudican el año anterior al que corresponda a su implementación, por lo que los adjudicados el 2023, se implementan el 2024.

Proyectos adjudicados 2023

Sede Unidad académica Título del proyecto Académico responsable (1) Académico responsable (2)
Temuco Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones/ Psicología Implementación de estrategias de enseñanza-aprendizaje apoyadas por herramientas digitales para el desarrollo de competencias digitales del siglo XXI en estudiantes de investigación cualitativa de la carrera de Psicología sede Temuco. Andrea Ignacia Ibieta Troncoso Luis Mario Castellanos Alvarenga
Temuco Facultad de Salud/Terapia Ocupacional “Tu Coach Digital” Cápsuloteca para el desarrollo de competencias genéricas aplicadas al rol del terapeuta ocupacional. Francisca Hernandez Infante Sandra Fernanda Oñat Hidalgo
Santiago Facultad de Educación/Educación diferencial- Plan Segunda Titulación Uso de Wordwall para favorecer el auto monitoreo del logro de aprendizaje en las horas de Trabajo Personal del Estudiante de la asignatura Desarrollo del Lenguaje de Educación Diferencial, Plan de Segunda Titulación. Daniela Andrea Baeza Mundaca Maximiliano Boris Troncoso Cortés
Temuco Ciencias Básicas Fomentando la participación activa, la autonomía y la retroalimentación oportuna en clases de ayudantía de matemáticas con el apoyo de Classkick en Sede Temuco Miryam Paola Villagrán Andrades Marcela Alejandra Garcés Ortega
Santiago Ingeniería / Ingeniería Civil en Minas Transformación educativa digital: Segunda Fase de Investigación en Realidad Aumentada ampliado a las Ingeniería y Ciencias de la Tierra Sebastián Andrés  Donaire Mardones Rodrigo Gastón Barraza Alonso
Valdivia Facultad de Salud/Terapia Ocupacional PodcastianTO ando Alejandra Ose Joselyn Valenzuela
Temuco Facultad de salud/ Kinesiología Osteoteca por impresión 3D para el estudio Anatómico Autónomo Juan Cifuentes Marin Nicole Germaine Claudette Thuillier
Temuco Facultad de Derecho/ Derecho Aprendizaje Jurídico del Futuro: IA y Clínicas Jurídicas como Aliados Rodrigo Bustos Pacheco Osvaldo García
Osorno/ Iquique Facultad de Salud/ Tecnología Médica Uso didáctico de las TIC en las prácticas de enseñanza de docentes de Tecnología Médica Laura Rebeca del Rosario Ochoa Martinez Ximena Naranjo
Santiago Facultad Ingeniería/ Ingeniería Civil en Minas Aprendizaje Activo y Gamificación: La Revolución Educativa con Minecraft en el Ámbito de la Ingeniería y Ciencias de la Tierra Fabiola Alvarado Valdes Guillermo Sánchez-Vera Saiz
Santiago Facultad Ingeniería/ Ingeniería Civil Industrial Evaluación, diseño e integración modelo único de aseguramiento de la calidad para Ingeniería Civil Industrial, Universidad Santo Tomás – etapa 3 Luis Yañez Sandivari Henry Grino
La Serena Facultad de Ciencias/ Departamento Ciencias Básicas Desarrollo de un Chatbots, mediante el uso de la Inteligencia Artificial, para potenciar el aprendizaje autónomo de los estudiantes que cursan la asignatura de Matemáticas Carlos Diaz Arias Christian Andrés Lorca Cruz
La Serena Facultad de Salud/ Tecnología Médica Elaboración e implementación de atlas virtual de laboratorio para estudiantes de Tecnología Médica Daniel Alejandro Herrera Vergara Eduardo Javier Pizarro Moya
La Serena Facultad de Salud/ Tecnología Médica Aprendiendo en 3D TM2023 Rodrigo Nuñez Córdova Eduardo Javier Pizarro Moya
Antofagasta Facultad de Salud/ Nutrición y dietética Envejecimiento en primera persona: Proyecto de innovación educativa para estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Santo Tomás, Sede Antofagasta Daniela Carolina Robles Tapia Felipe Andrés González Fernández
Valdivia Facultad de Salud/Terapia Ocupacional Tecnología y uso de simulación como herramienta pedagogicia innovadora en terapia ocupacional Claudia Aros Diego Vidal Madrid
Talca/Temuco Facultad de Salud/Enfermería Registros de Enfermería Digital simulado para las asignaturas Pediátricas y de Urgencia Paola Ramírez Moreno Claudia Marcela Mercado Elgueta
Temuco Facultad de Salud/ Nutrición y dietética Como escapar de la curva del olvido: aplicar la repetición espaciada y el recuerdo activo empleando Anki como estrategia de estudio en conceptos claves de Microbiología de los alimentos  Carla Reyes Riveros Maria Soledad Orrego Ríos
Valdivia Facultad de Ciencias/ Departamento Ciencias Básicas Propuesta de gamificación para la enseñanza de la lógica proposicional Héctor Ramirez Barrera Denise Haussmann
Iquique Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones/ Psicología Implementación de un enfoque interdisciplinario en las prácticas de las carreras de psicología UST y psicopedagogía IPST Pablo Moreno Araya Vanessa Rojas
Viña del Mar Facultad de Salud/Kinesiología HiperAula Viña del Mar. Sandra Elena Lisperguer Soto Rodrigo Alexis Unda Valenzuela
Concepción Facultad de Ciencias HiperAula Concepción Sandra Maritza Nicovanni Hermosilla Rodrigo Alexis Unda Valenzuela
Santiago Facultad de Salud/ Tecnología Médica HiperAula Metaverso Angélica Opazo Faúndez Rodrigo Alexis Unda Valenzuela
Concepción Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones/ Psicología Aprendizaje significativo de la estadística en estudiantes de ciencias sociales y de educación, utilizando una app que representa en 3D y realidad aumentada los comportamientos humanos que describen las medidas de tendencia central y las de variabilidad. Andrés Jaramillo Rodolfo Antonio Álvarez Jara

Proyectos adjudicados 2022

Resumen:

El presente proyecto pretende implementar estrategias para el fortalecimiento de las habilidades comunicacionales de las/los/las estudiantes de la carrera de Tecnología Médica mención Oftalmología y Optometría. Dentro de los objetivos específicos se encuentra el primero que es, explorar la percepción de los docentes sobre las habilidades comunicacionales que poseen los/las estudiantes de la carrera de Tecnología Médica para abordar la atención directa a usuarios. Por otro lado, establecer la importancia que los/las estudiantes otorgan al aprendizaje de habilidades comunicacionales para enfrentar la interacción con usuarios de salud. La siguiente fase del proyecto será diseñar estrategias que permitan el fortalecimiento de habilidades comunicacionales en los/las estudiantes que cursen las asignatura de Oftalmología general, luego de esto la implementación de dichas estrategias para potenciar las habilidades comunicacionales de los/las estudiantes y, por último, la fase de evaluación de las estrategias implementadas se verán reflejadas en el desempeño práctico de los/las estudiantes, además de la percepción de los docentes y de los mismos estudiantes. Implementar este proyecto de innovación es a beneficio de los/las estudiantes, entregándoles herramientas para entregar una atención empática y de calidad a los usuarios/as de salud.

Objetivo:

Implementar estrategias de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Oftalmología general con el fin de potenciar el desarrollo de habilidades comunicacionales en la relación profesional – usuario en salud en estudiantes de la carrera de Tecnología Médica con mención en Oftalmología y optometría.

Objetivos específicos:

1. Explorar la percepción de los docentes sobre las habilidades comunicacionales que poseen los/las estudiantes de la carrera de Tecnología Médica para abordar la atención directa a usuarios.
2. Establecer la importancia que los/las estudiantes de quinto semestre de la carrera de Tecnología Médica otorgan aprendizaje de habilidades comunicacionales para enfrentar la atención directa de los usuarios.
3. Diseñar estrategias que permitan el fortalecimiento de habilidades comunicacionales en los/las estudiantes de quinto semestre de la carrera de Tecnología Médica.
4. Implementar estrategias de enseñanza y aprendizaje que potencien habilidades comunicacionales en la atención de usuarios en los/las estudiantes de quinto semestre de la carrera de Tecnología Médica.
5. Evaluar las estrategias implementadas para potenciar las habilidades comunicacionales de los/las estudiantes de quinto semestre de la carrera de Tecnología Médica.

Metodología:

1. Explorar la percepción de los docentes sobre las habilidades comunicacionales que poseen los estudiantes de la carrera de Tecnología Médica para abordar la atención directa a usuarios.
1.1 Consentimiento informado.
1.2 El objetivo de esta actividad es la firma del consentimiento informado de los docentes que participarán del proceso diagnóstico y evaluativo de las estudiantes que cursen la asignatura de Oftalmología General.
2. Grupo Focal El objetivo de esta actividad es trabajar con los docentes que participarán del proceso diagnóstico sobre las habilidades comunicacionales de las estudiantes que cursen las asignaturas a intervenir. La actividad constará de una serie de preguntas, con el fin de conocer la opinión docente sobre cuáles son las fortalezas y debilidades del grupo estudiantil, que tan importante es la preparación en un espacio de seguridad y confianza de los/las estudiantes de Tecnología Médica en el inicio de la construcción de la relación profesional – usuario de salud y que impacto podríamos encontrar a2. Establecer la importancia que los estudiantes de quinto semestre de la carrera de Tecnología Médica otorgan al aprendizaje e habilidades comunicacionales para enfrentar la atención directa a usuarios.
2.1 Consentimiento informado El objetivo de esta actividad es la firma del consentimiento informado de los/las estudiantes que cursen la asignatura de Oftalmología General, que participen en el desarrollo del proyecto de innovación.
2.2 Encuesta “Comunication skills attitudes scale” (CSAS). El objetivo de esta actividad es establecer el escenario en el cual se encuentran las habilidades comunicacionales y su importancia en las estudiantes de cuarto semestre. La encuesta para aplicar es CSAS que se encuentra traducida y adaptada para la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Santo Tomás.
3. Diseñar estrategias que permitan el fortalecimiento de habilidades comunicacionales en los estudiantes de quinto semestre de la carrera de Tecnología Médica. El diseño taller “Descubriendo mis habilidades comunicacionales”, diseño de instrumento “Pauta de entrevista clínica guiada”y el diseño de la actividad “Simulación de entrevista clínica: cómo fortalecer mis habilidades comunicacionales”, fueron creados en la primera fase de este proyecto.
4. Implementar estrategias de enseñanza y aprendizaje que potencien habilidades comunicacionales en la atención de usuarios/os en estudiantes de quinto semestre de la carrera de Tecnología Médica.
4.1 Ejecución del taller “Descubriendo mis habilidades comunicacionales”.
4.2 Ejecución de actividad “Simulación de entrevista clínica: cómo fortalecer mis habilidades comunicacionales”.
5.1 Evaluación del desempeño de los estudiantes en ámbito comunicacional de su actividad práctica.
5.2 Evaluación de percepción de impacto de la implementación de estrategias por parte de los/las estudiantes medianteencuesta5.3 Evaluación de percepción de impacto de la implementación de estrategias por parte de los/las estudiantes mediante encuesta.
5.3 Evaluación de percepción de impacto de la implementación de estrategias por parte de los docentes mediante5.4 Presentación ante directiva y cuerpo docente de la escuela de Obstetricia los resultados de la implementación del proyecto de innovación. Evaluación del proyecto de innovación.

Directora:

Romina Caro Díaz

Unidad Académica:

Oftalmología

Sede:

Santiago

Resumen:

Analizar el efecto sobre el rendimiento, percepción y aceptación de la metodología de aula invertida con uso de recursos digitales en una unidad de aprendizaje de asignaturas de primer y segundo año de la carrera de kinesiología. Es un estudio mixto con peso cuantitativo comparativo pre – post cuasi experimental, con una población muestral de todos los estudiantes matriculados en la carrera de Kinesiología UST que estén cursando la asignatura KIN 123, KIN 124, durante el segundo semestre 2022, y la asignatura KIN 122, KIN 126, KIN 073 en el primer semestre 2023. La muestra será no probabilística por conveniencia y de tipo censal, y se distribuirá en un grupo experimental (sede Viña del Mar) y un grupo control (sede de Antofagasta). Se implementará aula invertida en una unidad de las asignaturas seleccionadas incorporando diseño instruccional en aula virtual e instrumentos de evaluación acordes a la metodología. Los efectos de esta intervención se medirán en base al rendimiento de los estudiantes, a la percepción sobre la metodología (encuesta EPMIM y entrevista semiestructurada) y la aceptación del uso de recursos digitales (encuesta basada en el modelo TAM). Se espera mejorar el rendimiento de los estudiantes en las asignaturas intervenidas, obtener una buena percepción de la metodología de aula invertida y una buena aceptación del uso de recursos digitales, para en una segunda etapa escalarse a todas las sedes.

Objetivo:

Analizar el efecto sobre el rendimiento, percepción y aceptación de la metodología de aula invertida con recursos digitales implementada en una de las unidades de aprendizajes de asignaturas de primer y segundo año de la carrera de kinesiología.

Objetivos específicos:

1. Describir y comparar el rendimiento de los estudiantes del grupo experimental versus el grupo control en cada una de las asignaturas.
2. Describir la percepción de los estudiantes del grupo experimental frente a la metodología de enseñanza y de evaluación aplicada en cada una de las asignaturas.
3. Describir la aceptación de los estudiantes del grupo experimental a los recursos digitales implementados en cada una de las asignaturas.

Metodología:

El presente estudio es un estudio mixto con peso cuantitativo diseño cuasi experimental pre-post con grupo control. Cuantitativo para rendimiento, percepción y aceptación post intervención. Cuasi experimental por presentar grupo control y no intervenir en todas las variables. Cualitativo para el análisis de la variable percepción en entrevista semiestructurada (Hernández Sampieri et al., 2014). La muestra será no probabilística, por criterio, de tipo censal y corresponderá a los estudiantes de la carrera de Kinesiologia UST en sede Viña del Mar y Antofagasta, que estén cursando la asignatura KIN 123, KIN 124, año 2022, y la asignatura KIN122,KIN 126, KIN 073 año 2023, se distribuirá en grupo experimental (todos los estudiantes de las asignaturas seleccionadas en sede Viña del Mar) y grupo control (todos los estudiantes de las asignaturas seleccionadas, sede de Antofagasta) que presenten los siguientes criterios de inclusión y exclusión: Serán incluidos, todos los estudiantes que estando inscritos en la asignatura participen de todas las actividades de intervención y serán excluidos aquellos estudiantes que, estando inscritos en las asignaturas, no acepten participar en el estudio no firmando el consentimiento informado.

Directora:

Sandra Lisperguer Soto

Unidad Académica:

Kinesiología

Sede:

Viña del Mar

Resumen:

El proyecto corresponde a una investigación acción (CPEIP, 2020; Hernández, Fernández & Baptista, 2014; Catalán, 2021) que se enmarca en un enfoque cualitativo y tiene como objetivo potenciar los procesos de diagnóstico e intervención con enfoque ecológico, mediante el uso de herramientas de georreferenciación en las carreras de Psicología y Trabajo Social de UST La Serena. Los beneficiarios serán 159 estudiantes y 17 docentes que recibirán capacitación en herramientas de georreferenciación y las aplicarán en los procesos de diagnóstico e intervención en el marco de 14 asignaturas los semestres 2-2022 y 1-2023, lo cual potenciará la incorporación de un enfoque ecológico y tecnologías de la información y comunicación en estos procesos, con foco en aplicación y análisis. Se incorporará una herramienta no incluida en los currículums de las carreras que generará valor en la creación de productos, disposición de datos y trazabilidad de información organizada en diversos niveles de complejidad o capas (información institucional, perfiles de usuarios, etc.) con una aproximación más integral al entorno. Adicionalmente, docentes podrán trasferir su uso a otras asignaturas, incorporando nuevas tecnologías a sus prácticas. La iniciativa permitirá avanzar desde prácticas pedagógicas que se han desarrollado de forma aislada por ambas carreras, hacia una gestión integrada, constituyendo un primer paso hacia un trabajo multi e interdisciplinario y espacios de aprendizaje colaborativo.

Objetivo:

Potenciar los procesos de diagnóstico e intervención con enfoque ecológico, mediante el uso de herramientas de georreferenciación en las carreras de Psicología y Trabajo Social de UST La Serena.

Objetivos Específicos:

1. Diagnosticar dominio conceptual y uso de herramientas para la georreferenciación por parte de estudiantes y docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje.
2. Integrar uso de herramientas de georreferenciación en los procesos de diagnóstico e intervención con enfoque ecológico en prácticas e intervenciones de las carreras de Trabajo Social y Psicología.
3. Evaluar la integración de herramientas de georreferenciación en los procesos de diagnóstico e intervención en las carreras Trabajo Social y Psicología.

Metodología:

El diseño propuesto aborda una serie de etapas (CPEIP, 2020; Hernández, Fernández & Baptista, 2014, Catalán, 2021) fases de desarrollo del proyecto para alcanzar los objetivos específicos del mismo. Para diagnosticar la necesidad se recurre a fuentes de datos como entrevistas semiestructuradas, entrevista con experta y revisión de información curricular de carreras para seleccionar un foco y explicitar y contrastar creencias asociadas a la temática. El definir preguntas de investigación y la recolección y análisis de datos se da en dos momentos, al inicio y al final del trabajo en terreno de esta investigación, centrados en el objetivo de diagnosticar el dominio conceptual y uso de herramientas. La integración de uso de georreferenciación en los procesos de diagnóstico e intervención con enfoque ecológico se da en las fases de definir un Plan de Acción, la Implementación y evaluación de las acciones realizadas. Finalmente, la evaluación de la integración de herramientas de georreferenciación en los procesos de diagnóstico e intervención en las carreras se da por la aplicación de instrumentos de recolección de información y técnicas de producción de datos (entrevistas semiestructuradas a estudiantes, socios comunitarios y docentes), finalizando con el Informe de Investigación Acción que será concordante a reporte final de proyecto. Para analizar los datos se considera el análisis de contenido en entrevistas semiestructuradas individuales y/o grupales, realizando codificación en base a objetivos de proyecto y códigos emergentes que puedan surgir. Para los procesos de diagnóstico y evaluación de la intervención y nivel de uso de herramientas se realizará análisis de frecuencia, métodos de estadística descriptiva con la posibilidad de realizar análisis de comparación de medias en busca de diferencias entre la fase inicial y final del proyecto. Es de esta manera, y por medio de estas fases, que se espera cumplir con uno de los elementos centrales de la investigación acción en contextos educativos, donde estudiantes y docentes participen de un proceso conjunto, en el que buscan resolver desafíos de su quehacer pedagógico y proponer acciones que fortalezcan el aprendizaje (De Tezanos, s.f citado en CPEIP,2021).En referencia a los aspectos éticos, se considera la participación voluntaria de docentes y estudiantes, el resguardo de la identidad de estos con manejo anónimo de los datos y/o sin individualización, también se contempla las instancias de capacitación y la retroalimentación del proceso como beneficio de las y los participantes, además el acceso durante el proyecto y posterior al mismo de docentes, estudiantes e instituciones georreferenciadas significa un beneficio en el futuro ara las intervenciones y visualización en la comunidad de las instituciones, en este sentido todo estudiante o institución que desista de su participación puede hacerlo contactando a investigador responsable o codirectores del proyecto.

Directora:

Mariela Hernandez Valenzuela

Unidad Académica:

Psicología

Sede:

La Serena

Resumen:

El proyecto de innovación busca mejorar los procesos de práctica de los/as estudiantes de la carrera de Educación diferencial, a través de la implementación de un portafolio Digital como herramienta de interacción colaborativa, retroalimentación sistemática y evaluación, en un espacio ubicuo que favorezca el autoaprendizaje, la reflexión crítica, la colaboración y el diálogo permanente en comunidades de aprendizaje. La metodología responde a un enfoque cualitativo de diseño de investigación acción que contempla las siguientes etapas:
Objetivo 1 incluye indagación bibliográfica y asesoramiento de expertos, inducción al portafolio digital en la plataforma Padlet, seguimiento de utilización del portafolio;
Objetivo 2: elaboración y validación de guion de preguntas, organización y aplicación de técnicas de recogida de información, elaboración y aplicación de matriz de análisis de contenido;
Objetivo 3: elaboración y aplicación de matriz de análisis de elementos que constituyen las retroalimentaciones, triangulación de información y la conclusión de hallazgos. Se espera que todos los/as estudiantes implementen el portafolio digital, la descripción de fortalezas y barreras en su uso, en los procesos de retroalimentación e interacción colaborativa, para definir la significancia de éstos en los procesos de aprendizaje de la práctica, para contar con la suficiente evidencia que permita la mejora de los procesos formativos a partir de esta herramienta tecnológica y su transferencia.

Objetivo:

Mejorar los procesos de práctica de los estudiantes de la carrera de Educación Diferencial a través de la implementación de un portafolio Digital como herramienta de interacción colaborativa, retroalimentación sistemática y evaluación en un espacio ubicuo.

Objetivos Específicos:

1. Implementar un Portafolio digital en la plataforma Padlet y su proceso de seguimiento, para identificar facilitadores y obstaculizadores en la utilización de esta herramienta tecnológica, que promuevan la interacción colaborativa y la retroalimentación sistemática.
2. Determinar los facilitadores y obstaculizadores del entorno digital como un espacio ubicuo, de la interacción colaborativa y de la retroalimentación para el aprendizaje, que favorezcan la mejora de la propia práctica.
3. Evaluar el impacto del portafolio digital en los procesos de retroalimentación y de interacción colaborativa que favorezcan los aprendizajes de los estudiantes y su práctica pedagógica.

Metodología:

Enfoque cualitativo/ Investigación Acción.O1: Indagación Bibliográfica y dialógica: Estado del arte sobre herramientas tecnológicas orientadas a responder a los objetivos de la práctica y a potenciar habilidades de profesionales de la educación como reflexión crítica, creatividad, autoaprendizaje, resolución de problemas y colaboración. Asesoramiento de Expertos: Asesoría y orientación sobre herramientas tecnológicas en educación y plataformas digitales que pueden cumplir con los objetivos de la práctica y con la potenciación de habilidades de la interacción colaborativa y retroalimentación en un espacio ubicuo para la mejora de la propia de la Práctica. Inducción al Portafolio Digital en la Plataforma Padlet: Elaboración de cápsulas, tutoriales y talleres para: registro en Plataforma PADLET y creación de los portafolios. Elaboración y aplicación de Matriz de seguimiento de utilización del portafolio: Establecimiento de criterios de matriz de seguimiento, para identificar facilitadores y barreras en la implementación del proyecto. Aplicación de los criterios de la matriz de seguimiento: seguimiento durante y al término de la asignatura respecto del uso del portafolio digital de acuerdo con los criterios. Análisis de información recogida a partir de la matriz de seguimiento: Análisis de la información recogida que permitirá obtener los primeros hallazgos respecto a la utilización del portafolio digital como herramienta tecnológica. O 2 Elaboración y validación de Guion de preguntas: Técnicas de recogida de información: Grupo Focal (estudiantes) y Entrevista Semiestructurada (tutores/as práctica). Ambas técnicas contarán con un guion de preguntas que aborden temáticas como: entorno digital, interacción colaborativa y retroalimentación para el aprendizaje, que serán validadas por expertos en relación a pertinencia, coherencia y claridad de las preguntas. Organización y Aplicación de técnicas de recogida de información: Se seleccionarán de manera intencionada los informantes, según criterio de oposición: 3 estudiantes que hayan cumplido con la implementación total del portafolio digital a partir del seguimiento general y 3 estudiantes que hayan tenido un cumplimiento menor, y 6 tutores correspondiente a cada estudiante de la muestra. Se convocará telefónicamente y vía email, indicándoles que es voluntario y la información confidencial para fines del proyecto (firma consentimiento informado), se agendará vía TEAMS de acuerdo a disponibilidad de los informantes, dejando estipulado que se grabará para facilitar la transcripción y análisis. Elaboración y aplicación de matriz de análisis de contenido: El análisis responde a la técnica de análisis de contenido, contemplando: transcripción de entrevistas y grupo focal, codificación, categorización, codificación axial triangulación de las fuentes de análisis y contrastación con referentes teóricos. O 3 Elaboración y aplicación de matriz de análisis de elementos que constituyen las retroalimentaciones: Para la identificación de los elementos presentes en las retroalimentaciones, se establecen los siguientes criterios: evidencia de las fortalezas identificadas en el producto, ejemplo o argumentos para las oportunidades de mejora, evidencia de desafíos o metas para el aprendizaje. Triangulación de información: Contempla la triangulación de los resultados obtenidos a través del análisis de fuentes de información contrastando con los referentes teóricos y empíricos. Hallazgos: Determinar los hallazgos en relación a las posibles mejoras de los procesos de práctica a través de la implementación del portafolio Digital, que contemplan la colaboración y la retroalimentación, para definir la significancia de éstos en los procesos de aprendizaje de la práctica. Se espera contar con la suficiente evidencia que permita proyectar esta herramienta en la progresión de la asignatura de prácticas de las carreras de pedagogía desarrollando las mejoras pertinentes con las necesidades detectadas.

Directora:

Pamela Blanco Vargas

Unidad Académica:

Educación Diferencial

Sede:

Santiago

Resumen:

Los nutricionistas dietistas deben desarrollar un trabajo de excelencia en dietética asociado a calificar y planificar la dieta humana de forma individual, familiar o colectiva, por lo que determinar el aporte nutricional de un alimento o bien de la dieta completa de un individuo es una habilidad que se incorpora desde etapas iniciales de la formación. Actualmente esta labor se desarrolla en forma manual, a pesar de los rápidos avances de la ciencia y la tecnología, las brechas tecnológicas incluyen diferencias en el uso, manejo y acceso de la tecnología. Es por lo anterior que el presente proyecto tiene como objetivos implementar una herramienta digital para para cuantificación del aporte nutricional de alimentos, análisis de indicadores de calidad de la dieta y planificación alimentaria en estudiantes y docentes de dos asignaturas de V semestre de la carrera de nutrición y dietética en dos sedes. Se contempla la elaboración de una planilla Excel con cálculos automáticos, gratuita, portable y compatible con Microsoft 365,que contenga información disponible sobre aporte nutricional de alimentos consumidos en chile, por gramos y en medida casera, que adicionalmente permita obtener de forma automática, modelos matemáticos descritos que permiten representar la calidad de la dieta de individuos (suficiencia de la dieta, valor energético total y perfil de alimentación), para ser aplicado deforma Piloto en 2 sedes (zona norte y zona centro-sur) en 2 asignaturas de V nivel de estudios, que declaran en sus resultados de aprendizaje la cuantificación del aporte nutricional y la planificación de minutas. Se realizarán capacitaciones a estudiantes y docentes para su implementación, así como la evaluación del impacto del proyecto mediante indicadores cuantitativos y desde la experiencia del estudiante.

Objetivo:

Implementar una herramienta digital para para cuantificación del aporte nutricional de alimentos, de indicadores de calidad de la dieta y planificación alimentaria en estudiantes y docentes de la carrera de nutrición y dietética.

Objetivos Específicos:

1. Diagnosticar mediante un instrumento el estado actual del uso de TIC y otras herramientas para la cuantificación del aporte nutricional, análisis de indicadores dietarios y planificación alimentaria por parte de estudiantes y docentes del nivel.
2. Diseñar una herramienta digital en formato Excel, que permita obtener la cuantificación del aporte nutricional, indicadores y un consolidado diario para la planificación alimentaria.
3. Digitar el aporte nutricional de cada alimento consumido en Chile, añadiendo alimentos patrimoniales, fórmulas lácteas y antecedentes no nutritivos como el aporte de polifenoles e índice glicémico en base a referencias nacionales e internacionales.
4. Analizar la utilidad de la herramienta diseñada mediante una prueba estratificada en un sub-grupo de estudiantes y docentes para realizar correcciones antes de la versión final.
5. Capacitar a estudiantes y docentes en el uso de la herramienta digital, a través de cápsulas (tutoriales) en formato video, elaboración de un instructivo y talleres virtuales sincrónicos.
6. Aplicar la herramienta digital en las asignaturas consideradas en el proyecto.
7. Evaluar el uso de la herramienta digital, desde la experiencia de los estudiantes y docentes y mediante la aplicación de instrumento.

Metodología:

1. Diagnosticar mediante un instrumento el estado actual del uso de herramientas: Los directores del proyecto en cada sede, en colaboración con los investigadores asociados al proyecto (jefes de carrera) estarán a cargo del levantamiento de información necesario para iniciar el proyecto que consiste en aplicar un instrumento para determinar el uso de herramientas utilizadas, tiempo y dificultad percibida previo a la utilización de la herramienta digital, mediante cuestionario online para el 100% de los estudiantes y docentes asociados a las asignaturas donde se implementará el proyecto.
2. Diseñar una herramienta digital en formato Excel: Para esta tarea se contará con la contratación de un profesional de la ingeniería e informática, con experiencia en el diseño de planillas de cálculo automáticas con información previamente cargada. Los contenidos técnicos a incluir en el programa su diseño estarán a cargo del equipo de investigadores del proyecto. Se revisarán otros programas y páginas para ilustrar la forma en la que se desarrollará el programa.
3. Digitar el aporte nutricional de cada alimento consumido en Chile: La herramienta digital deberá contener información cargada correspondiente al aporte nutricional por 100g de cada alimento, así como algunos no nutrientes (índice glicémico y contenido de polifenoles) que se encuentre disponible en las fuentes bibliográficas citadas, referencias técnicas utilizadas en el área y otros. Para esto, se contempla la contratación de 1 nutricionista que pueda supervisar el proceso y 5 estudiantes a su cargo que puedan ingresar la información (digitarla) en la planilla según instrucciones del profesional informático.
4. Analizar la utilidad de la herramienta diseñada mediante una prueba en un sub-grupo: Se contempla realizar una prueba del programa antes de su implementación en las asignaturas con un grupo reducido de estudiantes y los docentes de cada asignatura en las sedes, con la finalidad de analizar si es necesario realizar cambios o modificaciones en el diseño de la herramienta o sus funciones. Esta tarea estará a cargo del equipo de investigadores y el profesional informático.
5. Capacitar a estudiantes y docentes en el uso de la herramienta digital: se plantea generar dos cápsulas tutoriales, una para cuantificación de aporte nutricional y otra con funciones extra del programa en formato video (link disponible en Youtube) paraque tanto docentes como estudiantes lo puedan revisar en cualquier momento, para esto se contempla la participación de un técnico audiovisual. Asimismo, se generará un instructivo en formato físico (tipo tríptico) que será entregado a todos los estudiantes y docentes que participarán del proyecto, para lo cual se cuenta con un Diseñador (a). Finalmente, cada coordinador en sede organizará en los laboratorios de computación, 1 taller sincrónico en línea donde los coordinadores de cada sede en conjunto con el profesional informático explicarán el uso del programa en base a un caso previamente desarrollado.
6. Aplicar la herramienta digital en las asignaturas: Al finalizar la capacitación sobre su uso, se deberá implementar el uso de la herramienta digital en las asignaturas Evaluación Nutricional y Técnicas dietéticas, asociado al cumplimiento de los resultados de aprendizaje de cada asignatura. Los docentes deberán fomentar el uso de la herramienta en sus talleres o actividades de clase, así como también en las evaluaciones asociadas a taller o laboratorio.
7. Evaluar el uso de la herramienta digital: Al finalizar la evaluación de la Unidad 2, se aplicará el instrumento sobre uso de recursos, tiempo destinado y dificultad percibida asociado a las tareas que la herramienta digital contempla (obtención aporte nutricional, análisis de la dieta y planificación alimentaria). Adicionalmente se realizarán sesiones de Focus Group con estudiantes seleccionados y docentes de ambas sedes. Este proceso será acompañado por el Centro de Aprendizaje.

Directora:

Nicole Lasserre Laso

Unidad Académica:

Nutrición y Dietética

Sede:

Los Ángeles

Resumen:

Los recursos educativos digitales resultan una oportunidad para enriquecer la práctica docente, por lo que se les deberá considerar como una posibilidad de potenciar la capacidad y versatilidad de cualquier institución que promueva el conocimiento (Angulo, 2009).Con el fin de promover la innovación, la mejora continua de las prácticas pedagógicas y los aprendizajes en el ambiente virtual, así como el desarrollo creativo y colaborativo de los diferentes actores de la comunidad Santo Tomás, el presente proyecto busca Mejorar la calidad de las prácticas pedagógicas implementadas en educación a distancia de los académicos de la Universidad Santo Tomás – Sede Arica, a través de la innovación en recursos digitales pedagógicos. Considerará dentro de su metodología la participación activa (Bottom-Up) de los diferentes actores de la comunidad educativa, para el diseño, elaboración y difusión de Podcast, como recursos educativos digitales para el aprendizaje activo en el ambiente virtual. Los Podcasts son un contenido en audio versátil, disponible a través de un archivo o streaming, que tiene un formato de baja demanda, accesible en variados dispositivos y que se puede escuchar cuando se desea y cuántas veces se requiera, lo que ayuda a aprovechar el tiempo y aumentar la productividad diaria del usuario. Considerando las brechas en el perfil de ingreso de los estudiantes, las que se vieron incrementadas producto del confinamiento durante la pandemia, los Podcast estarán asociados a los procesos trasversales de Inducción a la vida universitaria y a las asignaturas vinculadas a la Formación General de los estudiantes. Se busca que los Podcast estén disponibles en las diferentes plataformas y RRSS de la comunidad UST y que permitan una redefinición de las prácticas pedagógicas existentes, con una herramienta tecnológica gratuita, simple, de fácil acceso, y con un material innovador y creativo.

Objetivo:

Mejorar la calidad de las prácticas pedagógicas implementadas en educación a distancia de los académicos de la Universidad Santo Tomás – Sede Arica, a través de la innovación en recursos digitales pedagógicos.

Objetivos específicos:

1. Elaborar recursos educativos digitales, a través del levantamiento de información participativa, involucrando a la comunidad estudiantil, docente y directiva.
2. Difundir los recursos educativos digitales mediante las plataformas y RRSS de la comunidad Santo Tomás.
3. Evaluar el impacto logrado en la implementación de los recursos digitales, en la comunidad estudiantil.

Metodología:

La co-creación es una metodología de trabajo en las que se considera a los mismos usuarios de un diseño en los “socios de su creación” (Anquela, 2018). En otras palabras, son los usuarios los que pueden plasmar sus necesidades. De acuerdo con Mollie et al (2018) el proceso de co-creación de valor permite que las instituciones y los estudiantes trabajan juntos para mejorar la experiencia del alumno e incrementar las capacidades para actuar como socios. Anquela (2018) destaca que la co-creación es algo que puede estar muy relacionado con la inteligencia colectiva, la cual es definida como la inteligencia que surge de la colaboración de muchos individuos. Bottom – up: Sumado a esto, se abordan los objetivos del proyecto de manera bottom-up, en donde un equipo colaborará en todos los niveles para determinar qué pasos hay que seguir para alcanzar el objetivo general. En los entornos colaborativos, quienes trabajan directamente en los proyectos y supervisan la gestión de los mismos pueden opinar sobre las decisiones que afectarán su trabajo futuro. Los altos ejecutivos trabajan directamente con los miembros del equipo para trazar un curso de acción, lo que evita posibles puntos ciegos del proceso que podrían aparecer cuando las decisiones se toman sin la participación del equipo, (Headey y col., 1991). En este caso el equipo se conformará por representantes de estudiantes, docentes y equipo Académico Directivo.

Directora:

Denissa Donaire Rousseau

Unidad Académica:

Psicología

Sede:

Arica

Resumen:

Busca poder implementar estrategias de gamificación en el aula virtual y presencial, con el propósito de garantizar resultados académicos exitosos y mejorar la tasa de aprobación en las asignaturas seleccionadas. De su implementación se espera conocer la diferencia en el rendimiento académico y la percepción de los estudiantes en la utilización de estrategias de gamificación y estrategias tradicionales. Para ello se hará uso de una metodología mixta de análisis donde por medio de un apartado cuantitativo se espera evidenciar una diferencia significativa en el rendimiento académico después de utilizar estrategias de gamificación en el aula versus los resultados de aplicación de estrategias tradicionales. Además, se espera corroborar que los estudiantes universitarios aceptar y prefieren aquellas dinámicas activo-participativas donde la implementación de estrategias de juegos se aplique y ludifiquen el aprendizaje. Cualitativamente se espera conocer la percepción que estos estudiantes hayan tenido de su quehacer académico, identificando un mayor grado de motivación y adhesión al quehacer estudiantil por medio de estas dinámicas dentro y fuera del aula. En el plazo de un año, se pretende realizar el diagnóstico, la capacitación docente en temáticas de gamificación, específicamente por medio de storytelling y storydoing, la creación de un repositorio de dinámicas gamificadas, y la consecuente evaluación de los resultados previamente descritos.

Objetivo:

Conocer la diferencia del rendimiento académico y la percepción de los estudiantes, en la utilización de estrategias de gamificación y estrategias tradicionales.

Objetivos Específicos:

1. Describir el rendimiento académico de estudiantes después de intervención en grupo experimental.
2. Describir el nivel de aceptación del uso de herramienta digital de gamificación bajo el modelo TAM.
3. Comparar rendimiento académico de los estudiantes después de intervención versus grupo control.
4. Describir la percepción de los estudiantes con respecto a la metodología de gamificación.

Metodología:

Para desarrollar este proyecto se utilizará la metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) con el fin de lograr los objetivos propuestos. No habrá preponderancia de una metodología sobre otra, sino que se complementaran ambas para dar un enfoque holístico a la investigación, ya que la explicación del fenómeno de estudio necesita ambas miradas paradigmáticas. El alcance del proyecto es de tipo descriptivo con rasgos exploratorios, y el diseño en la parte cuantitativa será comparativo y en los aspectos cualitativos se llevará a cabo a través de análisis de contenido de los relatos de los sujetos de estudio. Para alcanzar el objetivo específico número 1 “Describir el rendimiento académico de estudiantes después de intervención engrupo experimental”, se levantará esta información de los registros académicos de los estudiantes y se filtrarán y ordenarán en una base de datos Excel de Microsoft. En el caso del OE número 2 que plantea Describir el nivel de aceptación del uso de herramienta digital de gamificación bajo el modelo TAM, este se alcanzará en función de los resultados del modelo a utilizar. Describir el nivel de aceptación del uso de herramienta digital de gamificación bajo el modelo TAM, este se alcanzará en función de los resultados proporcionados por la construcción, validación y aplicación de la encuesta basados en el modelo seleccionado. Para el OE 3 Comparar rendimiento académico de los estudiantes después de intervención versus grupo control, se utilizan los registros recabados en el OE número 1 y se compararán con los datos levantados posterior a la aplicación de la metodología de gamificación. El OE número 4 que plantea “Describir la percepción de los estudiantes con respecto a la metodología de gamificación” se conseguirá con la aplicación y análisis de una entrevista semi estructurada y un “focus group”, a todos los y las estudiantes participantes del proyecto. Para llevar a cabo el proyecto se considerará como grupo experimental a todos los alumnos que cursen las asignaturas dePSI-125, ENF 082, KIN-077, TME-080, TOC 057, FON O67, BIO 005, que acepten participar, que firmen el consentimiento informado y mantengan una asistencia igual o superior al 75% en la II Unidad. El grupo control tendrá las mismas características, pero de la sede de Puerto Montt.

Director:

Tristán Garcés Travisany

Unidad Académica:

Psicología

Sede:

Osorno

Resumen:

El proyecto propone generar escenarios virtuales para ser aplicados en las asignaturas de ciencias básicas, tal de proponer actividades formativas que desarrollen la autonomía del estudiante y permitan a los docentes realizar seguimiento oportuno y con mayor certeza en el logro de los resultados de aprendizajes. Para esto, se hará un diagnóstico en una asignatura foco (Bioquímica BIO-005) y utilizando la plataforma OpenLabyrinth se confeccionarán los escenarios virtuales ad hoc a las temáticas priorizadas (Equilibrio ácido-base, enzimas y metabolismo), considerando siempre la necesidad de construir escenarios integradores. Se realizarán capacitaciones a los docentes en el uso y monitoreo de los escenarios virtuales y finalmente se aplicarán en las sedes piloto los escenarios construidos, todo dentro de la planificación de la asignatura. Se espera que la aplicación mejore la adherencia de los estudiantes en la realización de las actividades de la asignatura, y por otro lado, el uso y aprovechamiento de la información más detallada por parte de los docentes sobre cada estudiante, daría ventajas en las acciones que los docentes pueden gatillar en la generación de estrategias para las ayudantías y tutorías que la institución ofrece a sus estudiantes. Finalmente, esperamos realizar los ajustes del piloto, escalar la experiencia a otras asignaturas y sedes.

Objetivo:

Incorporar Escenarios Virtuales para fortalecer la autoinstrucción en los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizando la plataforma OpenLabyrinth en la asignatura de Bioquímica (BIO-005).

Objetivos Específicos:

1. Diseñar un Escenario Virtual en OpenLabyrinth considerando contenidos críticos de la asignatura ya diagnosticados.
2. Implementar los casos virtuales de acuerdo a la planificación didáctica, en sedes piloto, por docentes capacitados, con monitoreo del uso de la plataforma por parte de los estudiantes.
3. Evaluar el piloto desde la perspectiva de los estudiantes y de los docentes para retroalimentar y proyectarlo a mayor escala.

Metodología:

Para seleccionar los contenidos críticos de la asignatura, y priorizar los casos a desarrollar en la etapa piloto, se generarán instancias de participación y consulta a actores clave. Los actores clave considerados serán, al menos.
i. docentes que dictan la asignatura,
ii. estudiantes que han cursado la asignatura,
iii. autoridades y docentes de las carreras que contemplan esta asignatura en sus planes de estudios (Enfermería, Kinesiología y Nutrición y Dietética).
Las instancias participativas propuestas son, al menos, encuestas y focus group. La información obtenida permitirá definir los contenidos críticos para el desarrollo de los casos en escenarios virtuales, así como levantar la percepción de los potenciales usuarios sobre esta nueva escenario virtual en que se favorecerá la integración de los contenidos claves identificados. Los casos serán abordados en orden creciente de dificultad, tal de llegar al caso final integrado en un paciente virtual. Esta etapa involucra:
i. confección de casos,
ii. monitoreo y ajustes con académicos claves de la unidad,
iii. aplicación de la prueba.
Objetivo Específico 2: Etapa 3. Capacitaciones de docentes. Mediante la plataforma Teams, se capacitará en el uso de OpenLabyrinth y en el monitoreo de los escenarios virtuales a los/as docentes de Bioquímica (BIO-005) de las sedes que participarán en esta propuesta (Iquique, Santiago, Talca, Concepción y Puerto Montt), para que conozcan la herramienta y la puedan implementar. Etapa 4: Aplicación de piloto. El piloto se aplicará durante el primer semestre 2023, en las sedes mencionadas en la etapa anterior. Los/as estudiantes realizan los casos diseñados, y el/la docente monitoreará el avance y desempeño de éstos. Los casos virtuales serán aplicados como una TIC de complemento en las sesiones de acuerdo al avance en los contenidos críticos según la planificación didáctica de la asignatura.
Objetivo Específico 3: Etapa 5: Evaluación de resultados y proyección. Para evaluar los resultados del piloto, se aplicará una encuesta y/o focus group a los/as docentes para estimar si esta herramienta facilita el monitoreo del aprendizaje, y otra encuesta y/o focus group para medir la autonomía en el autoaprendizaje en los/as estudiantes, siempre considerando 2 grupos, piloto y control. Además, se evaluará la adherencia delos/as estudiantes y docentes, tal que permita rescatar las ventajas y desventajas al uso de esta herramienta. La construcción y validación de los instrumentos (encuestas y focus group) para evaluar la experiencia serán elaborados con apoyo de expertos del área. Asimismo, se analizarán los rendimientos parciales de los contenidos abordados en los escenarios virtuales y el rendimiento global de la asignatura, comparando las secciones en que se aplicó el piloto, con aquellas en las que no se aplicó. La comunicación de los resultados principales será informada en los Coloquios del Núcleo de Innovación Educativa (NIE)de la Facultad de Ciencias, en el Seminario de Buenas Prácticas para la Innovación Docente institucional y/o en Congresos de Educación nacionales e internacionales. A partir de los resultados del piloto y los aportes recibidos por parte de la comunidad educativa se propondrán mejoras que permitan proyectar a otras asignaturas y sedes, coordinado con el equipo de Dirección Nacional de Ciencias Básicas, para escalar la experiencia con miras a la postulación de fondos internos y/o externos.

Director:

Claudio Iribarren Paredes

Unidad Académica:

Ciencias Básicas

Sede:

Concepción

Resumen:

Aprender a aprender resulta fundamental para la adquisición de los aprendizajes y las técnicas o estrategias de estudio cobran real importancia para optimizar procesos de memoria y retención. No siempre se utiliza la estrategia adecuada y los aprendizajes no se consolidan y esta situación queda de manifiesto al rendir un examen con baja calificación al final de un periodo lectivo. Es por esta razón que este proyecto, enmarcado en la investigación acción, pretende Implementar, como piloto, el uso de una estrategia de estudio mediada por una herramienta tecnológica (Anki) orientada a la mejora de la memoria de largo plazo, que permita mejorar el rendimiento académico medido como una disminución en la brecha de la notade examen y la nota de presentación a examen (IR: NPE-NP). El programa Anki convierte una estrategia de estudio tradicional como son las tarjetas didácticas con preguntas y respuestas en un sistema tecnológico atractivo que utilizando un algoritmo de repetición espaciada permite la mejora en procesos de retención y memoria de largo plazo. El piloto está diseñado para su aplicación en la asignatura de Biología Celular en las diferentes carreras del área de la salud que cursan esta asignatura en sede Viña de Mar y Sede la Serena de UST en una primera instancia para según los resultados medidas según indicadores: resultados de rendimiento y en base a la satisfacción de uso de tecnología, extender su uso a otras asignaturas y sedes.

Objetivo:

Implementar, como proyecto piloto, el uso de una estrategia de estudio mediada por una herramienta tecnológica (Anki)orientada a la mejora de la memoria de largo plazo, que permita optimizar el rendimiento académico medido como una disminución en la brecha de la nota de examen y la nota de presentación a examen.

Objetivos Específicos:

1. Indagar sobre las técnicas de estudio utilizadas por los alumnos a intervenir
2. Diseñar y programar los contenidos en la aplicación ANKI con metodología de repetición espaciada para la segunda y tercera unidades de la asignatura de Biología Celular.
3. Intervenir las secciones de Biología Celular (Sede Viña del Mar y La Serena) usando la herramienta digital online ANKI.
4. Evaluar el impacto de la aplicación de acuerdo adherencia y satisfacción por todos los actores involucrados.
5. Evaluar el rendimiento de acuerdo con la brecha nota presentación de examen y examen comparándolo con los resultados históricos.

Metodología:

Este proyecto se basa en la implementación de una estrategia de estudio con uso de tecnología (ANKI) y corresponde a un plan piloto que se enmarca en investigación-acción educativa por cuanto se orienta desde una perspectiva educativa crítica, enfatizando el proceso de concienciación como proceso clave para el cambio, a través del cual los sujetos conocen a fondo su propia realidad y adquieren la capacidad necesaria para transformarla. (Brage et al., 2017).Para indagar sobre las técnicas de estudio utilizadas por los alumnos a intervenir, se aplicará una encuesta sobre conocimientos y/o utilización de técnicas y/o estrategias de estudio. (contextualizando el grupo a intervenir). Para diseñar y programar los contenidos en la aplicación ANKI con metodología de repetición espaciada para la segunda y tercera unidades de la asignatura de Biología Celular, un docente experto en contenidos generara los mazos iniciales (tarjetas didácticas).
Capacitación. Se capacitará en el uso de ANKI a los docentes a cargo de las secciones que participaran en la implementación. Para capacitar a los alumnos en el uso de la aplicación, el profesor de cada sección participante de la implementación presentará a su curso una cápsula grabada por alumno UST quien explicará sus compañeros en que consiste ANKI, como se usa y las ventajas que tiene la aplicación. Esta cápsula estará disponible en el aula para verla cada vez que el alumno lo requiera en conjunto con una infografía explicativa del uso de la herramienta. Cada profesor a cargo de su sección dará a conocer a sus los alumnos que Los mazos de ANKI se irán enriqueciendo con el aporte de cada uno de ellos al cierre de cada sesión semanal de clases.
Se realizará una encuesta de satisfacción al medio de la intervención para establecer posibles dificultades o modificaciones en la implementación del proyecto piloto. La encuesta de satisfacción será dirigida a una muestra tanto de alumnos como académicos. Para evaluar el impacto de la aplicación de acuerdo adherencia y satisfacción por todos los actores involucrados, se elaborará y validará una encuesta tomando como referencia el Modelo de aceptación Tecnológica TAM(Yong Varela et al., 2010),considerando la facilidad de uso, la utilidad y los resultados obtenidos con la herramienta tecnológica. Se utilizará estadística descriptiva para el análisis y presentación de los datos. Esta encuesta se aplicará a través del aula virtual. Se realizarán entrevistas semiestructuradas para tener la impresión de los alumnos con respecto a la implementación de ANKI. Para el objetivo 5 se evaluara el rendimiento de acuerdo con la brecha nota presentación de examen y examen (IR= NPE-NE) comparándolo con los resultados históricos, al término del semestre posterior a la intervención a través de análisis estadístico (ANOVA).

Directora:

Carmen Paz Troncoso Reyes.

Unidad Académica:

Ciencias Básicas.

Sede:

Viña del Mar

Resumen:

Entendiendo la necesidad de fortalecer los mecanismos que evidencian el nivel de logro del desarrollo de las competencias declaradas en el perfil de egreso de las distintas carreras impartidas por la Universidad Santo Tomás (UST), es que la carrera de Ingeniería Civil Industrial presenta el desarrollo de su modelo integrado de aseguramiento de la calidad, el cual además de diagnosticar y trazar la trayectoria progresiva de adquisición de competencias es capaz de orientar la inserción laboral en base a proyecciones y caracterizaciones multi-atributo. Este modelo toma como línea base un proceso de diseño que la carrera ha iniciado, a partir de observaciones de modelos internacionales de Universidades americanas (tales como Wisconsin, Georgia Tech, ver marco ABET, 2021), donde se integra en el monitoreo la evaluación progresiva del perfil de ingreso de nuestros alumnos. Este modelo integra diferentes fuentes de información, tales como los planes de estudio y programas de cada asignatura, sus resultados de aprendizaje y la matriz de tributación. Esta última establece una correspondencia entre las competencias de la carrera y diferentes niveles de dominio, los cuales a su vez serán integrados mediante rúbricas con los resultados de aprendizaje y capacidades que cada asignatura plantea en sus programas, poniendo especial énfasis en asignaturas troncales de la carrera. Dado que se busca proveer información que permita retroalimentar el proceso formativo que asegure la calidad de la enseñanza y aprendizaje, será necesario formalizar la relación de estas fuentes con los mecanismos de evaluación e hitos diseñados para este efecto, tales como el examen nacional y las evaluaciones de diagnóstico y seguimiento para alumnos de primer año, incluyéndose en este último punto el proceso de diagnóstico y conformación de un perfil de ingreso. Al tratarse de un modelo, este proveerá una estructura donde los parámetros y variables serán claramente especificados, así como también el análisis de resultados mediante rúbricas y mecanismos de difusión gráfica para la revisión y seguimiento cuantitativo y apoyado en tecnologías de información, ajustando lo anterior a los requerimientos del mundo laboral, profesional y académico, así como con los procesos de acreditación a los cuales la Universidad adhiere actualmente. Por otro lado, serán construidos modelos de big data basados en herramientas de data science orientadas a caracterizar, clusterizar y proyectar trayectorias de estudiantes a lo largo del plan de estudios, todo lo anterior adecuadamente instalado y montado sobre plataformas tecnológicas diseñadas para el ingreso de información, alimentación de bases de datos y lectura para generación de reportería dinámica. Cabe destacar que se trata de una segunda etapa de un proyecto que en primera instancia ha construido una plataforma automatizada para el registro y seguimiento de la adquisición progresiva de competencias tanto específicas como genéricas, a partir de lo cual se propone la generación de un modelo integrado con el perfil de ingreso y capaz de proyectar trayectorias caracterizadas por variables aglutinatorias a descubrir desde los rendimientos parciales y atributos que definan de manera integral al sujeto (estudiante), dado la actual trazabilidad por rut.

Objetivo:

Proporcionar un modelo de aseguramiento de la calidad y orientación de la inserción laboral en base a perfiles de ingreso y la trazabiidad en la adquisición progresiva de un perfil de egreso de la carrera Ingeniería Civil Industrial, Universidad Santo Tomás.

Objetivos específicos:

1. Prospección de modelos de aseguramiento de la calidad, perfil de ingreso y egreso Universidades Nacionales e Internacionales referentes.
2. Articulación traducción educativa con medición y tributación de resultados de aprendizaje a competencias específicas y genéricas, así como con sus niveles de dominio.
3. Creación y evaluación de la implementación de un modelo aseguramiento de la calidad integrado con sistemas de información para el monitoreo.
4. Creación de modelos automatizados de trazabilidad en el logro progresivo del perfil de egreso, en base a competencias y resultados de aprendizaje de asignaturas adecuadamente seleccionadas.
5. Creación de dashboard para la gestión académica con seguimiento y registro de remediales en base a resultados de aprendizaje y adquisición progresiva de competencias del perfil de egreso.

Metodología:

Se integrarán los programas de estudio, sus asignaturas y la tributación con competencias, niveles de dominio, resultados de aprendizaje y rúbricas con el marco referencial para la evaluación progresiva de la UST, con el fin de contar con un modelo único e inspirado en un ejercicio de benchmarking con Universidades extranjeras y nacionales consideradas como referentes. Este modelo permitirá alinear el plan de estudios con evaluaciones progresivas y en base a grados de avance en competencias declaradas para la carrera, las cuales se traducirán en niveles de dominio con el fin de asociar una tributación objetiva de cada asignatura del plan a estas competencias. De esta forma, el modelo propuesto permitirá contar con un mecanismo de asignación y monitoreo de cada asignatura con distintas competencias de la carrera, las cuales a su vez tendrán distintos niveles de dominio a los cuales la asignatura y sus contenidos estarán tributando a través de los resultados de aprendizaje estipulados en cada unidad del programa respectivo. Los resultados de aprendizaje se seleccionan en base a evaluaciones parciales y exámenes, de tal manera que sean representativos y coherentes con las capacidades que se espera el alumno desarrolle en la asignatura, y que correspondan a la competencia que interesa evaluar (Verma, Satyajit 2005). Estas mediciones parciales, como es tradicional, se basan en rúbricas, como un instrumento de medición en el cual se establecen criterios y estándares por niveles de desempeño que permiten determinar el nivel de logro de aprendizajes o la calidad de la ejecución de los estudiantes en una tarea específica. Para cada criterio o dimensión a evaluar y para cada nivel de desempeño, se debe especificar los comportamientos o ejecuciones esperadas por los estudiantes (descriptores). Los niveles de dominio serán redactados en base a la Taxonomía Cognoscitiva de Bloom, revisada por Anderson & Krathwohl (2001). Esta mirada transversal del Plan de estudios permitirá obtener feedback de distintas aristas del avance progresivo de los alumnos y el desarrollo de la carrera, así como también de los distintos docentes y administrativos del plan de estudios, por cuanto. Por otro lado, la materialización de lo anterior va de la mano con la modelación de una determinada arquitectura de la información proveniente de las distintas asignaturas que conforman los hitos, sus evaluaciones y resultados, así como el procesamiento de las relaciones que dentro de las asignaturas tienen los contenidos de las mismas, los resultados de aprendizaje, las competencias y niveles de dominio a las cuales tributan. Para ello es que se documenta la creación de un prototipo funcional y modelo de datos para el análisis de bases de datos y sistema de reportería necesarios para activar el proceso de difusión, evidencia y seguimiento en el nivel de logro del desarrollo de competencias, el cual luego da origen a un modelo de datos.
Esta creación sigue el denominado desarrollo ágil de software, el cual envuelve un enfoque para la toma de decisiones basado en el desarrollo iterativo e incremental, donde los requisitos y soluciones evolucionan con el tiempo según la necesidad del proyecto. Para ello es que en primera instancia de crea un prototipo funcional, el cual luego incorpora requerimientos funcionales y no funcionales que darán lugar a mejoras en la implementación de un modelo robusto para la evaluación progresiva de resultados de aprendizaje, basado en competencias. Finalmente, y en torno a la automatización de lectura y generación de reportería, más la construcción de modelos de big data, se generará una interfaz web con control de accesos de administración de datos maestros (Carrera, Sede, Asignatura, Alumno) e ingreso de información automatizado y se consolidará la data generada en una base de datos central con un modelo de datos optimizado para la generación de modelos de series de tiempo, análisis cluster y relaciones causales.

Director:

Luis Yáñez Sandivari

Unidad académica:

Ingeniería Civil Industrial

Sede:

Santiago

Resumen:

El proyecto consiste en la incorporación de simulaciones o proyecciones digitales de objetos, situaciones o reproducción de operaciones reales en el ámbito de la Ingeniería de Minas, iniciando en una fase piloto en asignaturas particulares del programa de estudio enfocándonos principalmente en la transformación digital de contenido de clases particulares de las asignaturas con gran contenido practico, en las que se iniciara principalmente con diseño y planificación minera. Por lo tanto, los objetivos del presente proyecto son:
• Determinar la efectividad de incorporar realidad aumentada en la docencia en ingeniería.
• Formular la mejor metodología de enseñanza para la incorporación de esta tecnología inmersiva en educación.
• Construir objetos y modelos 3D que permitan facilitar el proceso de aprendizaje cumplir con los logros de aprendizaje esperados.
Para el cumplimiento de dichos objetivos se realizará una propuesta incorporando metodologías activo-participativa y la tecnología propuesta mediante la planificación de al menos 3 clases incorporando dicha propuesta, esto se medirá mediante una rúbrica de ponderación de percepción por parte de estudiantes y docentes, y una rubrica evaluativa respecto a los logros de aprendizaje esperados y el apoyo de dicha tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con ello se espera validar esta tecnología dentro del aula de clases y con ellos poder incorporarla en otras asignaturas.

Objetivo:

Validar la aceptación y efectividad de la incorporación de tecnología inmersiva (Realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta) en ambientes virtuales y mixtos.
Determinar las mejores metodologías de aprendizaje para la ejecución de actividades incorporando la realidad aumentada.
Potenciar los indicadores de logros de aprendizaje y perfil de egreso mediante la aplicación de esta tecnología.
Dotar a los docentes un mayor número de posibilidad de ejecución de actividades prácticas que favorezcan el aprendizaje dentro del aula.

Objetivos específicos:

1. Reconstruir ejemplos digitales de minas en 3D aplicando software especializados.
2. Planificar clases con actividades que incorporen la realidad aumentada y virtual.
3. Analizar las mediciones correspondientes nivel de logro y aceptación de estas tecnologías respecto a las actividades ejecutadas.
4. Generar publicaciones de investigación correspondiente al uso de esta tecnología en la educación minería.
5. Generar un plan de trabajo para ampliar el uso de estas actividades y tecnologías a diversas asignaturas del plan de estudio.

Metodología:

Para el presente proyecto se plantea utilizar el método de Lean-Agile, que corresponde en dos metodologías importantes a la hora de evaluar o desarrollar un proyecto, si bien estas metodologías generalmente se pueden ver de manera individual en su conjunto permiten generar una mayor incidencia en el resultado final agregando valor tangible o intangible del proyecto. Si bien son dos metodologías que muchas podrían tener propósitos distintos, convergen en la validación contacte del proceso de desarrollo o ejecución de una idea. Agile no permitirá abordar desde el aspecto de la transformación de procesos y adecuar sea los cambios que sugiere hoy el proceso de enseñanza en aspectos virtuales y tecnológicos, mientras que Lean busca “hacer más con menos” donde los resultados de lean son útiles en entornos predecibles baja variabilidad y volumen alto (Gerardo Medina, 2020), por lo tanto, estas metodologías nos permiten generar ciclos y procesos de trabajo que en su conjunto permita iterar los distintos elementos ya sea, la metodología de enseñanza, la planificación de la clase, los recursos de la clase, el tipo de clase validando median su grado de satisfacción los distintos puntos de la evaluación. Por lo tanto, el proceso a seguir seria la elaboración y adquisición de un bloque Merge Cube que nos permitirá acceder a una primera instancia al módulo educativo, donde se podrá tanto crear los primeros objetos digitales como también el convenio con la propia aplicación para cargar los objetos simulados, reconstruidos y cargados, este marcador permitirá en cualquier teléfono inteligente, ser usado para la proyección a través de la pantalla del teléfono móvil el objeto digital.

Director:

Sebastián Donaire Mardones

Unidad académica:

Ingeniería Civil Industrial

Sede:

Santiago

Resumen:

La lectura y escritura en contextos académicos es un área central en la formación universitaria, ya que es el medio por el cual se evidencian las competencias del perfil de egreso. El desarrollo de estas habilidades posee una dificultad adicional en programas de continuidad de estudios, donde no se cuenta con el mismo tiempo y espacios curriculares para su atención. Este proyecto de innovación ha sido construido por las y los profesores de la línea de seminarios de investigación del Programa de Formación Pedagógica de la Facultad de Educación. Su propósito es la creación de un modelo de acompañamiento escritural que contribuya a mejorar la experiencia de las y los estudiantes durante el desarrollo de sus competencias investigativas. La justificación de esta propuesta se basa en la evidencia que muestra que es en el dominio de la escritura académica donde se reproduce la existencia de brechas de logro educacional y en que la actual estructura evaluativa de estas tareas nos entrega información valiosa acerca de los productos escriturales, pero no de sus procesos. Para ello, se propone una intervención que busca desarrollar un modelo que incorpore preguntas de orientación metacognitiva, un entorno de aprendizaje digital (en LMS Moodle), instancias de trabajo colaborativo y el uso de un instrumento de medición validado para corroborar el impacto de la intervención luego de cada semestre.

Objetivo:

Desarrollar un modelo de acompañamiento metacognitivo para fortalecer el aprendizaje de la lectura y escritura académica en estudiantes del Programa de Formación Pedagógica.

Objetivos específicos:

1. Describir los procesos metacognitivos que las y los estudiantes del Programa de Formación Pedagógica movilizan a la hora de acometer tareas de lectura y escritura académica.
2. Estimar, por medio de un instrumento de medición, los niveles de logro metacognitivo de manera previa y posterior al inicio de una intervención educacional.
3. Analizar distintas fuentes de información asociadas a los datos producidos por las y los estudiantes para identificar oportunidades de mejora en la planificación de los cursos de la línea de seminario.

Metodología:

Esta intervención tiene como público objetivo a las y los estudiantes de los cursos de Seminario de Investigación del Programa de Formación Pedagógica de la Facultad de Educación. Estos seminarios conforman una secuencia de tres cursos lectivos que tiene como objetivo central que las y los estudiantes incorporen competencias asociadas a la investigación, la producción de conocimiento y la comunicación de hallazgos científicos en lenguaje académico. Actualmente, se cuenta con una matrícula de 21 en estos cursos, la que debería mantenerse sin alteraciones hasta acabar el primer semestre del año2023. La intervención por realizar consistirá en el montaje de un modelo de acompañamiento para el desarrollo metacognitivo de las competencias de lectura y escritura comprometidas en el seminario de investigación. Una vez que la intervención, su pilotaje y su interpretación sean llevados a cabo, se espera poder construir un modelo revisado que permita ocupar los productos y avances de este proyecto desde el primer curso de seminario. Con esto, se espera que las y los estudiantes estén expuestos a un modelo que los acompañará por tres semestres académicos de la universidad, así como también avanzar hacia la transferibilidad de esta experiencia de intervención; en este último caso, se espera que la población beneficiada por la intervención aumente, dada la transversalidad de las competencias de lectura escritura y de investigación en toda la universidad.

Directora:

Daniela Silva Paredes

Unidad académica:

Formación Pedagógica

Sede:

Santiago

Resumen:

El uso de plataformas ha impactado en las prácticas educativas al incorporarse como herramienta que facilita el acceso, la motivación y el aprendizaje. La simulación virtual es una estrategia que permite practicar y repetir habilidades clínicas en un entorno seguro y controlado al ritmo y tiempo del estudiante, actuando como facilitador en la retención de conocimiento, razonamiento clínico y satisfacción del aprendizaje. El objetivo de este proyecto es estimar el impacto académico de la incorporación de escenarios virtuales asincrónicos a través de una plataforma virtual de aprendizaje, sobre el desempeño de estudiantes, adherencia al material y percepción docente, en el contexto de la preparación autónoma para actividades de Simulación Clínica de Alta Fidelidad (SC-AF), en las carreras de enfermería y fonoaudiología. Estudio mixto de tipo secuencial explicativo a partir de dos ensayos controlados randomizados de conglomerado con ciego simple, complementados con focus group a docentes. Como resultados se espera identificar un cambio en el desempeño de los estudiantes que utilizaron escenarios virtuales con respecto a quienes utilicen el material tradicional. En términos cualitativos se espera reconocer el uso de la plataforma virtual como una oportunidad innovadora que contribuye a mejorar el desempeño de los estudiantes.

Objetivo:

Estimar el impacto académico de la incorporación de escenarios virtuales asincrónicos a través de una plataforma de aprendizaje, sobre el desempeño de estudiantes, la adherencia al material y la percepción docente, en el contexto de la preparación autónoma para actividades de Simulación Clínica de Alta Fidelidad (SC-AF), en las carreras de enfermería y fonoaudiología de la Facultad de Salud en la Universidad Santo Tomás.

Objetivos específicos:

1. Analizar el desempeño en escenarios de SC-AF de estudiantes inscritos en las asignaturas FON-070 y ENF-127 a nivel nacional.
2. Comparar la adherencia al material de preparación asincrónico en estudiantes inscritos en las asignaturas FON-070 y ENF-127 a nivel nacional.
3. Describir la percepción de docentes responsables de la ejecución de talleres de SC-AF en las asignaturas FON-070 y ENF-127 con respecto al uso de escenarios virtuales como material de preparación a nivel nacional.

Metodología:

Estudio de tipo secuencial explicativo bajo el enfoque de investigación mixto (Hernández Sampieri et al., 2010). OE 1 y 2: Se ejecutarán dos ensayos aleatorizados por conglomerados, controlados, con randomización 1:1 y ciego simple. Se utilizarán la extensión de las recomendaciones revisadas para mejorar la calidad de los informes de ensayos aleatorizados de grupos paralelos CONSORT (Hemming et al., 2017) así como su diagrama de flujo. Para responder al OE 2 se generará un análisis de casos y controles anidado en la cohorte seguida a través del estudio experimental. El estudio se realizará en las escuelas de Enfermería y Fonoaudiología en las asignaturas de 3º y 4º año, ENF-127 y FON-070. La selección de sedes se realizará a través del software Randomizer con objeto de lograr grupos equilibrados y evitar los sesgos de selección y del investigador. Se realizará ciego simple en que los docentes no serán informados con respecto a los estudiantes que se incorporarán al estudio.

Directora:

Angélica Silva Ríos

Escuela:

Fonoaudiología

Sede:

Viña del Mar

Resumen:

La simulación virtual gamificada (SVG) como herramienta que contribuye al desarrollo de competencias profesionales clave en la formación de pregrado en salud, ha irrumpido como una tecnología que promueve la incorporación de estudiantes a espacios seguros. La acción interactiva beneficia al afrontamiento de casos simulados e incrementa la calidad del proceso de toma de decisiones. El objetivo de este proyecto es habilitar un ambiente de aprendizaje colaborativo y de carácter internacional para simulación virtual gamificada, con enfoque transdisciplinario y basado en la comunidad, dirigido a estudiantes de pregrado pertenecientes a las Facultades de Salud y de Enfermería de las Universidades Santo Tomás y Saint Thomas, Houston, Tx.

La metodología utilizada se organizará en dos fases a partir un enfoque exploratorio enfocado en la creación de guiones clínicos basado en las recomendaciones internacionales para simulación y pacientes virtuales, seguida por el desarrollo de un software a través de una metodología evolutiva incremental. Como principales resultados de esta propuesta se espera disponer de una plataforma colaborativa desarrollada íntegramente por UST, que sirva como repositorio y soporte para guiones clínicos interactivos, en idioma español e inglés, en la cual los estudiantes puedan desplegar distintas competencias genéricas, con una visión transdisciplinaria y en un contexto comunitario.

Objetivo:

Habilitar un ambiente de aprendizaje colaborativo y de carácter internacional para simulación virtual gamificada, con enfoque transdisciplinario y basado en la comunidad, dirigido a estudiantes de pregrado pertenecientes a las Facultades de Salud y de Enfermería de las Universidades Santo Tomás – Chile y Saint Thomas, Houston, Tx.

Objetivos específicos:

1. Crear guiones transdisciplinarios y de base comunitaria, en formato interactivo en los idiomas español e inglés, aplicables a ambientes simulados gamificados
2. Desarrollar una plataforma virtual para la colaboración internacional que funcione como repositorio de los guiones y dé soporte informático a la futura implementación.

Metodología:

Se ejecutará un estudio bietápico consistente en la creación de guiones para SVG y el desarrollo de una plataforma web colaborativa para su almacenamiento y uso. La primera fase consistirá en el levantamiento de información curricular, la formulación de los guiones y su revisión por pares para la determinación de acuerdo intersubjetivo entre expertos, siguiéndolos lineamientos internacionales para dicho fin. Siguiendo con un enfoque de investigación aplicada y a partir de la estrategia evolutiva incremental para el desarrollo de Softwares (Naz et al., 2016), se desarrollará una Plataforma Virtual para la SVG. El lenguaje de programación a utilizar será PHP en su versión 7.3.26, el desarrollo de transiciones y graficas se ejecutará en framework Laravel 8 y Vue 2 con Vuetify. El manejo de base de datos del proyecto se realizará en MySql 5.5. Las gráficas empleadas tanto en la navegación web como en los archivos descargables se crearán mediante Photoshop CS y Adobe Ilustrator. Para el aseguramiento de la calidad en el producto se seguirá el desarrollo por las versiones alfa, beta, candidata definitiva hasta obtener la versión disponible general (Castro-Rivera et al., 2020; Chávez Arellano et al., 2014; Jústiz-Núñez etal., 2014; Romero et al., 2015).

Director:

Manuel Nibaldo del Campo Rivas

Escuela:

Fonoaudiología

Sede:

Viña del Mar

Resumen

En la actualidad las instituciones educativas deben aplicar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza aprendizaje y así ayudar a los estudiantes a su incorporación en la Sociedad de la información y del conocimiento, es una estrategia pedagógica que le permite al docente guiar y orientar el aprendizaje de los estudiantes e innovar en el campo educativo. Por otra parte, la Universidad Santo Tomás (UST), declara en su Modelo de Formación, avanzar en la incorporación de las TICs en sus procesos formativos, para ello utiliza ambientes virtuales como una herramienta de apoyo a los procesos educativos presenciales. En este contexto, las químicas para la Facultad de Ciencias representan un área crítica para los y las estudiantes que las cursan en el primer año. Por esta razón, el proyecto se centra en fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas de Química y Química General que se dictan para estudiantes de primer año a las carreras de la Facultad de Salud, la incorporación del video como un recurso didáctico para favorecer y motivar el proceso de enseñanza y aprendizaje cual facilita la comprensión y ejemplificación de los temas, ayudando a los estudiantes a retener conocimiento de una manera más simple y fácil.

Objetivo

Desarrollar videos educativos interactivos para mediar el logro de aprendizajes de contenidos críticos en estudiantes de las asignaturas de Química y Química General, Universidad Santo Tomás.

Objetivo Específico 1:

Determinar los contenidos críticos de las asignaturas de Química y Química General, Universidad Santo Tomás.

Objetivo Específico 2:

Elaborar (edición y producción) videos educativos interactivos para cada uno de los contenidos críticos asociados de las asignaturas de Química y Química General, Universidad Santo Tomás.

Objetivo Específico 3:

Implementar los videos educativos en la plataforma virtual de aprendizaje MOODLE en las asignaturas de Química y Química General, Universidad Santo Tomás.
Objetivo Específico 4:

Evaluar los resultados de la implementación los videos educativos en estudiantes de las asignaturas de Química y Química General, Universidad Santo Tomás.

Metodología:

Para el logro de los objetivos propuestos se desarrollarán las siguientes actividades:
Para el logro del objetivo específico 1, el equipo investigador:
• Formulará, en base a la experiencia y los antecedentes un conjunto de contenidos críticos esenciales de instalar en el aprendizaje de las asignaturas de química.
• Determinará, mediante focus group a docentes y estudiantes, los contenidos esenciales y prioritarios de instalar en el aprendizaje por parte de los estudiantes en las asignaturas de química.
• Seleccionará un mínimo de 10 y un máximo de 12 contenidos críticos esenciales y prioritarios para el diseño de los videos educativos interactivos.
Para el logro del objetivo específico 2, el equipo investigador:
• Determinará, en base a la experiencia y asesorías, los recursos expresivos y las estructuras narrativas que contendrán los videos educativos interactivos.
• Elaborará la narrativa (guionización) para cada uno de los contenidos críticos esenciales seleccionados.
• Construirá un conjunto de ejercicios, para cada uno de los contenidos críticos esenciales, de distintos tipos de aprendizaje (Tipo 1, Tipo 2 y Tipo 3) en base a los lineamientos establecidos en documento elaborado por la VRA (2011) que plantea evaluar el nivel en que cada estudiante ha alcanzado los objetivos señalados en el programa de estudios y
• Editará, con la asesoría de un profesional del área audiovisual los videos educativos
• Validará, mediante focus group a docentes y estudiantes, la potencialidad expresiva de cada video educativo.
Para el logro del objetivo específico 3, el equipo investigador:
• Implementará los videos educativos en las aulas virtuales durante el primer semestre de 2023, en las asignaturas de Química y Química General, de las Sede La Serena y Antofagasta, de forma progresiva, en la medida que avanza el desarrollo de cada programa de asignatura.
• Realizará un seguimiento periódico en el aula virtual acerca del ingreso de los estudiantes a la vista de los videos educativos.
Para el logro del objetivo específico 4, el equipo investigador:
• Evaluará el efecto en el rendimiento de las asignaturas de Química y Química General, por el uso de los videos educativos en el aprendizaje.
• Conocerá el nivel de conocimientos al inicio y al término del semestre de los contenidos críticos esenciales seleccionados para las asignaturas de Química y Química General.
• Conocerá la importancia y valoración que tienen los estudiantes de la implementación de los videos educativos.

Directora:

Elsa Olivares Polanco

Escuela:

Ciencias Básicas

Sede:

La Serena

Proyectos adjudicados 2021 (Segunda convocatoria)

Resumen

El objetivo general del presente proyecto es desarrollar un espacio de prácticas autogestionadas desde el modelo de telesalud, que permita a las carreras del área de la salud y las ciencias sociales de la UST disponer de este espacio. Y en el marco de los objetivos de vinculación con el medio a través de una acción directa de atención primaria de la salud que permita contribuir al bienestar de la comunidad. Bajo el contexto actual, el Ministerio de Salud de Chile ([MINSAL], 2018) entiende a la telesalud como un proceso clínico, en el marco de las Redes Integradas de Servicios de Salud, que es apoyada por Tecnologías de la Información, (p.5), lo que, sin duda, en los tiempos actuales se vuelve aún más necesario.
Este programa será evaluado con una metodología de carácter cualitativo, con un diseño de investigación acción, ya que busca comprender y resolver una problemática específica y aporta información que guiará la toma de decisiones para proyectos, que necesiten ser rediseñados o modificados (Hernández, et al. 2014).
Los resultados esperados para este programa son los de contribuir y fomentar el proceso de titulación oportuna de nuestros estudiantes con la apertura de nuevos campos clínicos. Actualizando instrumentos de evaluación incluyendo componentes de tele-salud para los internados y prácticas curriculares. Se busca además del bienestar de la comunidad, la equidad en el acceso a atenciones de salud a poblaciones que lo requieran.

Director responsable

Marcelo Esper

Escuela

Terapia Ocupacional

Sede

Puerto Montt

Resumen

En el contexto actual de la emergencia sanitaria, la UST utiliza ambientes virtuales como una herramienta de apoyo a los procesos educativos presenciales, buscando fortalecer el aprendizaje de los y las estudiantes.
Estos ambientes virtuales de aprendizaje se alojan en una plataforma LMS (Aula virtual Moodle), y están disponibles para cada asignatura entregando herramientas de comunicación online, de publicación de contenidos, y de generación de actividades pedagógicas propias de este tipo de plataformas, incluidas materias de base matemática. Se puede desarrollar una amplia variedad de material en Moodle que contiene facilidades para foros, cuestionarios, lecciones, tareas, wikis, glosarios y chats. Por tanto, la plataforma Moodle proporciona un punto de encuentro para quienes trabajan en un curso de matemáticas. Las matemáticas requieren materiales y actividades especiales: el material debe incluir objetos matemáticos y las actividades incluidas en el curso virtual deben poder realizar cálculos matemáticos.
Producto de esta virtualidad las evaluaciones, independientemente de su tipología (diagnóstica, sumativa o formativa) adquiere un rol protagónico al momento de medir los Resultados de Aprendizaje. Habitualmente “la evaluación suele representar el final de un proceso de aprendizaje, por lo que no suele tener repercusiones directas sobre el aprendizaje” (Ruiz-Morales, 2020, p. 279). De ahí que se busca nuevos modelos de evaluación, que apoyado con nuevas tecnologías para entornos virtuales de aprendizaje pueden ser de gran utilidad para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La UST, declara en su modelo de Formación, avanzar en la incorporación de las TICs en sus procesos formativos, por ello, la propuesta utiliza la aplicación WIRIS para entornos educativos mejorando Moodle, considerándose como una solución global para la educación matemática en una trama o en la definición de un objeto matemático.
El proyecto pretende, en sus dos etapas, ser una innovación educativa en línea de la evaluación formativa de los estudiantes en ambiente virtual, cuyo objetivo general es “Desarrollar un modelo de autoevaluación continua de Resultados de Aprendizaje en la asignatura de Razonamiento Lógico Matemático utilizando WIRIS en la plataforma virtual de aprendizaje MOODLE”.
La primera etapa del proyecto es desarrollar una batería de preguntas, mediante la aplicación WIRIS, para cada uno de los Resultados de Aprendizaje, contenidos esenciales y criterios de evaluación propuestos en el Programa de estudio y la Planificación Clase a Clase para la asignatura señalada.
La segunda etapa del proyecto es implementar y evaluar el Modelo de autoevaluación en 3 sedes pilotos (la asignatura se dicta en las 13 sedes UST).
Las características principales de este Modelo de Autoevaluación son:
– Pone a prueba los conocimientos conceptuales de los estudiantes gracias a la capacidad de formular y evaluar preguntas abiertas dinámicas, mejorando la calidad de las asignaciones STEM.
– Crea evaluaciones con parámetros aleatorios y dinámica, de manera tal que cuando el estudiante repite la evaluación, los parámetros son distintos, lo que hace que cada pregunta sea distinta, por tanto. fortalece su aprendizaje
– Utiliza un editor de ecuación propio que facilita la escritura del lenguaje matemático, del cual hoy día MOODLE no dispone.
– Utiliza herramienta de gráficos para evaluar la comprensión de los estudiantes de las representaciones de funciones.
– Minimiza las trampas con el uso de variables aleatorias y asegura que cada estudiante de la clase tenga una evaluación diferente.
– Asegura la comprensión de los conceptos claves o esenciales por parte de los estudiantes, considerando los criterios de evaluación para cada Resultado de Aprendizaje, brindándoles la capacidad de explicar su razonamiento y recibir retroalimentación paso a paso y personalizada sobre sus respuestas.
El proyecto es coherente con líneas de investigación y Áreas prioritarias de desarrollo de la Facultad de Ciencias (Plan de Desarrollo de Facultad de Ciencias 2019-2023), así como también con el Modelo de Formación UST, puesto que reconoce al estudiante como protagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje, esto debido a que la implementación del Modelo de Autoevaluación propuesto se centra en el logro de los Resultados de Aprendizaje.
Los alcances del proyecto de la implementación Modelo de Autoevaluación formativa en línea en la plataforma de enseñanza aprendizaje MOODLE es contribuir con recursos digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje en una cobertura inicial de 3 de las 13 sedes de la UST en la asignatura de Razonamiento Lógico Matemático (MAT-016) y extender al 2023 a las 10 sedes restantes y a las de más asignaturas del área de Matemática y estadística, no descartando, por las características de la aplicación y la metodología propuestas extender a las áreas de Química y Física.
El equipo de investigación está integrado por un equipo interdisciplinario de 7 profesionales del área de matemática a nivel nacional de las sedes de Santiago, Antofagasta, La Serena, Temuco, Osorno y Concepción.

Director responsable

Dr.(c) Carlos Diaz

Escuela

Departamento de Ciencias Básicas

Sede

La Serena

Resumen

El proyecto tiene como objetivo incrementar la formación docente a distancia en el enfoque metodológico de Aprendizaje y Servicio de la Escuela de Enfermería de UST.
La Escuela de Enfermería presente en todas las sedes de la Universidad, le interesa fortalecer las capacidades pedagógicas de sus académicos, por lo que promueve practicas pedagógicas que produzcan aprendizajes reales, situados en contextos regionales y con impacto social,
por lo que la estrategia metodológica de Aprendizaje y Servicio logra reunir estas condiciones
aplicándolo en ambientes virtuales asociados a la realidad país del momento.
Con este proyecto que se desarrollará a distancia, los docentes fortalecerán sus capacidades
pedagógicas, y además ampliarán su campo de acción manifestado por medio de la
investigación y publicaciones que a fututo puedan realizar con los aprendizajes y experiencia que lograrán con la aplicación de AS.
El seguir incrementando en la Escuela de Enfermería la incorporación de esta metodología activo-participativa, centrada en el aprendizaje activo del estudiante lo hace concordante con la experiencia transformadora para el estudiante y académicos. Además, se realiza en espacios educativos presenciales o virtuales, con insumos del entorno
real, manifiesta el compromiso social, pone relevancia la potente interacción que se produce entre docentes, estudiantes y el entorno.

Director responsable

Gema Santander

Escuela

Enfermería

Sede

Viña del Mar

Resumen

El presente proyecto busca fortalecer experiencias de aprendizaje y estrategias didácticas en la asignatura de Química, QUI-006, de Ciencias Básicas, jornada diurna, con tasas de reprobación del 44% en la Facultad de Salud (48% de la matricula UST), a través de un sistema de tutorías virtuales asincrónicas -integrada al Centro de Aprendizaje- que complementen las ayudas del CA y permitan mejorar la formación de los estudiantes e innovar en el quehacer de los docentes. La generación del modelo y sus productos se desarrollarán siguiendo las metodologías de SAM, Merrill y Kirkpatrick, tomando como base las brechas de aprendizaje que se obtiene al analizar el programa de estudio de la asignatura, resultados de diagnósticos y de entrevistar a los académicos que la imparten. El proyecto tendrá una duración de un año, en su fase de pilotaje, y estará focalizado exclusivamente en creación de módulos auto instruccionales, que constituyen nuevas herramientas didácticas al servicio del aprendizaje, que sean de libre disponibilidad para el estudiante por medio de dispositivos móviles, que entreguen retroalimentación automática y estado de avance y que estén nutridas de los referentes pedagógicos que aportan el micro aprendizaje, aprendizaje rápido, aprendizaje visible y los principios de la gamificación. El proyecto contará con apoyo estratégico de la Facultad de Ciencias y Dirección Nacional de Pregrado.

Director responsable

Jorge Cuevas, director Centro de Aprendizaje Los Ángeles UST

Colaboradores

  • Directora (S) del Departamento de Ciencias Básicas de Talca, Dra. Karen Balboa
  • Directora del Departamento de Ciencias Básicas de Los Ángeles, Dra. Sandra Villegas
  • Mg. Soledad Fuentealba
  • Dr. Marcos Flores

Unidad

Centro de Aprendizaje

Sede

Los Ángeles

 

Resumen

El presente proyecto busca implementar cursos en el primer semestre del 2022 que puedan contar con experiencias de autoaprendizaje por parte de los estudiantes que diversifiquen estrategias didácticas en los diversos niveles y también favorezcan el aprendizaje significativo desde la diversificación de estrategias, para ello se realizarán capacitaciones y un rediseño del instrumento de planificación de asignatura contando con el apoyo de una diseñadora instruccional quien colaborará como asesora en la revisión del instrumento también capacitará a docentes en el diseño de actividades interactivas que permitan el aprendizaje autoguiado y luego de ello se trabajará con una asignatura por nivel en el diseño de estas actividades y su implementación en aula virtual, para lo cual se contará con apoyo de la diseñadora instruccional, este formato de planificación de asignatura servirá para diversificar y favorecer el aprendizaje autoguiado por parte de los estudiantes de las diversas asignaturas que cursen y que el recurso de aula virtual no vuelva a ser un reservorio de información sino que un complemento a la formación, favoreciendo así el uso adecuado de las horas de aprendizaje autónomo y también para que se pueda propiciar la responsabilidad del estudiante en su proceso formativo.

Director responsable

Maximiliano Merino Suárez

Escuela

Terapia Ocupacional

Sede

Concepción

Resumen

Tal como señalara Manuel Castells (1996) nuestro tiempo se ve marcado por el rol de las TICs, que ha modificado la base
material de la sociedad. El ámbito de la educación no queda ajena dichas transformaciones,
situación que se manifiesta en la discusión acerca del uso de la tecnología en el ámbito
pedagógico como un tópico central a la hora de definir nuevas estrategias educativas que
den respuesta a la necesidad creciente de los países por incrementar su desarrollo
competitivo, en base a la mejorar de respuestas efectivas a la creciente demanda por generar
conocimiento avanzado, y en la distribución más equitativa de las oportunidades de
aprendizaje para los estudiantes. Sin embargo, dicho proceso no se encuentra exento de
desafíos, considerando las brechas que existen a la base de los estudiantes, marcado por las
condiciones socio económicas de origen, asi como aspectos vinculados al capital social y
cultural, asi como de los propios docentes en cuanto a las oportunidades de acceder a
técnicas pedagógicas en base a tecnología, o lo que se ha denominado como alfabetización
digital. Con todo, el uso de técnicas vinculadas a las TICs, pueden constituir un camino
efectivo para el mejoramiento de la practica docentes, que permita a los estudiantes su
adherencia al proceso formativo. En ese sentido, la presente se busca implementar en la
carrera de Derecho, sede Iquique, el uso de la herramienta de gamificación como estrategias
pedagógicas que permite generar actividades lúdicas, entendiendo a estas como una
herramienta adecuada para motivar la participación de los estudiantes y para reconocer las
debilidades en el manejo de conceptos propios de las asignaturas de la carrera.

Director responsable

Carlos Palominos Hidalgo

Escuela

Derecho

Sede

Iquique

Proyectos adjudicados 2021 (primera Convocatoria)

Resumen

La adquisición de competencias para la atención psicológica on-line, no es un aspecto que el actual programa de formación ofrecido por la Escuela de Psicología contemple como parte de la oferta curricular. No obstante, la emergencia de la Pandemia SARS-COV2 ha forzado a que la mayor parte de la atención psicológica brindada sea en formato On-Line, constituyéndose en un desafío urgente de atender, particularmente en lo referido a la nivelación de competencias procedimentales y actitudinales que nuestros estudiantes deben alcanzar para lograr desarrollar sus prácticas profesionales en ambientes virtualizados.

Objetivo: A partir de lo anterior es que el presente proyecto tiene por objetivo: Desarrollar escenarios de Simulación virtualizados para el entrenamiento de competencias práctico-actitudinales en contexto de trabajo psicológico on-line.

Metodología: Se toma como referencia la tradición investigativa de los diseños evaluativos, dado que estos permiten la aplicación de procedimientos de investigación, de manera sistemática y rigurosa para llegar a conclusiones (válidas y fiables) sobre la efectividad y actuación de un programa (Cea D’Ancona, 1999, p. 111), se propone trabajar específicamente con la evaluación de procesos, dado que este tipo de abordaje permitirá comprobar el grado alcanzado por las habilidades y destrezas de los estudiantes.

Resultados esperados: De esta manera, se espera que nuestros/as estudiantes que se encuentran ad-portas de ingresar a la práctica profesional, logren avanzar desde un nivel “cero” de competencias para la atención psicológica on-line, a un estado “competente” en la ejecución de estas, a partir de la evaluación desplegada por el profesor a cargo del escenario.

Director

René Javier Barraza López

Escuela

Psicología

Sede

La Serena

Más información

En la siguiente nota:

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA BUSCA CREAR ESCENARIOS DE SIMULACIÓN VIRTUAL PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE EN ATENCIÓN PSICOLÓGICA ONLINE  

Resumen

La casuística clínica o sanidad agrícola disponible para el estudiante en el área agropecuaria suele ser limitada, debido a que parte de la actividad docente se realiza en centros externos a la universidad, donde el acceso y presencia oportuna tiene dificultades. Además, la distribución geográfica de la actividad agropecuaria en el país determina que los casos clínicos o fitopatológicos a los que se enfrenta el estudiante sean diferentes entre sedes y muchas veces no se disponga de una visión completa.

Objetivo: el objetivo del proyecto es generar un banco de casos en escenarios virtuales, interactivos, que aborde las principales enfermedades o situaciones clínicas en el área de animales mayores y las principales plagas o enfermedades en el área agrícola, que complemente las actividades presenciales en terreno y contribuya a los aprendizajes de los estudiantes de últimos años.

Para ello, se elaborarán casos clínicos en plataforma virtual, en las áreas de medicina y clínica de rumiantes, equinos y cerdos en Medicina Veterinaria y en el área de frutales y hortalizas de Agronomía, y con la colaboración de académicos expertos de todas las sedes donde se imparten las carreras.

Para el diseño instruccional de los casos, se elaborará un protocolo que responda al modelo pedagógico acorde a los aprendizajes esperados para las asignaturas de medicina de animales de producción e internado de clínica (M veterinaria) y entomología y fitopatología generales (Agronomía). Se contará con apoyo de un diseñador y de la carrera de Diseño Gráfico para la grabación, diseño y producción del escenario virtual. Este material será editado y subido a plataforma Open labrynth. Ello permitirá construir una base de casos, que permita a los estudiantes enfrentarse a las situaciones clínicas o de campo necesarias para integrar y aplicar los aprendizajes esenciales, en condiciones seguras, contribuyendo al logro de las competencias finales de egreso.

Directora

Maria Paz Marin Game

Escuela

Medicina Veterinaria

Sede

Matriz

Más información

En la siguiente nota:

EXPERIENCIA EDUCATIVA INNOVADORA: BUSCAN DESARROLLAR CASOS CLÍNICOS VIRTUALES EN LAS CARRERAS DE MEDICINA VETERINARIA Y AGRONOMÍA

Resumen

La innovación se instaura en el ámbito de la educación relacionada a tres usos: la creación de algo desconocido, la percepción de lo creado como algo nuevo y la asimilación de ese algo como novedoso (Margalef, Arenas, 2006). En este proyecto la innovación aparece ligada a los dos últimos usos, incorporando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para irradiar un programa de “Alfabetización inclusiva” para la comunidad ST, promoviendo estrategias comunicacionales inclusivas en la comunidad ST, así como, generando herramientas comunicativas disponibles para los espacios de conexión con la comunidad de ST (PE. CAPS).

El marco educativo propuesto, es el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), el cual aporta a la eliminación de barreras que afectan a la comunidad neurodiversa, sordomuda y no vidente que acceden a los espacios prácticos de UST como estudiantes o socios comunitarios.

Objetivo: Este proyecto busca planificar, ejecutar, distribuir y evaluar el impacto de un programa de alfabetización inclusiva que será diseñado con la asesoría de expertos/as en inclusión, estrategias comunicativas en neurodiversidad, estudiantes de ST, personas ciegas y sordas, logrando como producto un curso digital asincrónico conformado por tres niveles graduados de desafío que permita sensibilizar y entregar herramientas de comunicación inclusivas mediante plataforma digital a toda la comunidad educativa de ST. Así mismo, busca generar herramientas de comunicación inclusivas mediante el diseño de pictogramas y señaléticas traducidas a Braille para ser distribuidos en espacio de conexión con la comunidad de ST.

El programa está diseñado en 4 fases: Planificar, mediante revisión de evidencia y consulta a expertos en las distintas áreas de inclusión; Ejecución, mediante el diseño y elaboración del curso Alfabetización Inclusiva, señaléticas en lenguaje Braille y pictogramas; Distribuir el material en la comunidad ST y Evaluación de impacto con estudiantes de las carreras y sedes comprometidas en este proyecto.

Directora

Daniella Alexandra Villanueva Vega

Escuela

Psicología

Sede

Arica

Resumen

El presente proyecto plantea como objetivo analizar el efecto del entrenamiento en el desarrollo de Capital Psicológico Positivo (CPP), respecto a indicadores de desempeño académico. La población objetivo incluye al total de estudiantes que se encuentran cursando primer y segundo año de carreras universitarias de las sedes Osorno y Puerto Montt de la UST. En un primer momento, se realizará una medición del CPP de estos estudiantes, utilizando 12 ítems provenientes del Cuestionario de Capital Psicológico Académico (Martínez et al., 2019). En forma paralela a esta medición, se revisarán los resultados académicos del primer semestre 2021, obteniendo un promedio para cada asignatura cursada por estos estudiantes, los que posteriormente serán comparados con el rendimiento académico del segundo semestre, una vez que se haya desarrollado el entrenamiento de CPP.

Como resultados se espera lograr que los estudiantes optimicen sus niveles de Capital Psicológico Positivo, junto con mejorar su rendimiento académico. Además, se espera comunicar los resultados del estudio en un congreso de difusión científica y elaborar un artículo para ser presentado en una revista indexada. Al mismo tiempo se retroalimentará a la Dirección de Escuela Nacional de los resultados obtenidos, si estos son positivos, para que se analice la factibilidad de insertar dicha capacitación como parte del Currículum, como por ejemplo en los Talleres COM o como mecanismo de apoyo desde el Centro de Aprendizaje

Director

Arturo Nicolás Ayres Pinto

Escuela

Psicología

Sede

Osorno

Más información

En la siguiente nota:

PROYECTO BUSCA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE RECURSOS PERSONALES

Resumen

Este proyecto tiene como objetivo general fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante de Enfermería a través de una plataforma tecnológica con un lenguaje internacional estandarizado para una mejor toma de decisiones para la gestión del cuidado.

Metodología: La metodología para desarrollar este proyecto contempla el diseño del documento para el registro de valoración (recolección de datos del paciente), basado en el modelo teórico de Virginia Henderson adoptado por la Escuela de Enfermería de la universidad, que será enlazado al programa NNN consult que se encuentra disponible en la biblioteca virtual UST, a partir de ésta base los estudiantes podrán diseñar planes de cuidados que facilitarán su desempeño en el terreno y posteriormente en el campo laboral.

Resultados esperados: Se espera que los estudiantes desarrollen competencias tecnológicas, mediante la incorporación de un software para la elaboración de planes de cuidados documentados, oportunos y seguros, en las asignaturas que contemplen simulación clínica y terreno. De esta manera saldrán al campo laboral, con estas habilidades, lo que les permitirá integrarse de mejor forma al ámbito laboral, pues estas herramientas de la información se utilizan como parte de la ficha electrónica en distintos establecimientos de salud.

Se espera mejorar los indicadores de rendimiento académico, en las asignaturas propias de la carrera que contemplen simulación clínica y terreno, mediante la optimización del tiempo en la elaboración de planes de cuidados. Actualmente éstos son escritos a mano, en una hoja lo que demora las sesiones e impide ocupar ese tiempo en retroalimentación y refuerzo con los estudiantes.

Directora

Claudia Marcela Mercado Elgueta

Escuela

Enfermería

Más información

En la siguiente nota:

BUSCAN FORTALECER COMPETENCIAS DIGITALES EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA CON IMPLEMENTACIÓN DE SOFTWARE DE FICHAS CLÍNICAS

Resumen

Objetivo general: Evaluar el impacto de la implementación de una metodología de simulación clínica basada en la utilización de un software LIS (sistema de información de laboratorio) y el modelo MOOC, en el aprendizaje de las y los estudiantes de tecnología médica que realizan su práctica curricular en las áreas de Bioquímica Clínica y Hematología.

Objetivos específicos: a. Determinar las habilidades de resolución de problemas asociados a la práctica curricular del y la estudiante de TM en el área diagnóstica de hematología y bioquímica clínica. b. Comparar las habilidades de resolución de problemas asociados a la práctica profesional del y la estudiante de TM en el área diagnóstica de hematología y bioquímica clínica de las y los estudiantes, al inicio y al término de sus prácticas curriculares. c. Conocer la percepción de docentes y estudiantes acerca de la utilidad pedagógica de la modalidad innovada en la práctica curricular (Grupo focal para cada estamento/por sedes).

Este estudio tiene un enfoque mixto, exploratorio, con un diseño cuasiexperimental con un solo grupo pre-test y pos-test (Hernández, 2014). Para tal efecto se diseñará un cuestionario asociado al desempeño estudiantil en las prácticas curriculares (situaciones prácticas del laboratorio) que será validado por el núcleo académico disciplinar. El cuestionario permitirá evaluar las habilidades en la resolución de problemas. Se aplicará en línea en dos momentos, una aplicación inicial, otra una vez finalizadas las prácticas curriculares; los datos se analizarán mediante estadística descriptiva usando el programa SPSS. La percepción de estudiantes y docentes acerca de la utilidad de la innovación educativa se rescatará a partir de la realización de grupos focales por estamento y sedes y se transcribirán para su análisis de contenido usando el software Atlas TI. Se espera que las y los estudiantes mejoren las habilidades de resolución de problemas asociados a la práctica curricular.

Directora

Maria Soledad Depix García

Escuela

Tecnología Médica

Sede

Santiago

Más información

En la siguiente nota:

BUSCAN EVALUAR IMPACTO EN EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES TRAS INCORPORACIÓN DE SOFTWARE DE LABORATORIO CLÍNICO

Resumen

El proyecto de innovación educativa propuesto permite vincular a tres carreras de la institución Santo Tomás, Psicología (UST); Licenciatura de Trabajo Social (UST) y Psicopedagogía (IPST); en donde la carrera de Licenciatura de Trabajo Social realizará y entregará un levantamiento de necesidades de la comunidad, permitiendo que las dos carreras restantes puedan generar proyectos de intervención en las áreas detectadas como más necesarias.

La metodología aprendizaje basado en proyecto y aprendizaje + servicio involucra al estudiante de una manera activa en su aprendizaje, ya que se les pide que investiguen las posibles soluciones a una necesidad real y que formulen un proyecto que permita satisfacer la necesidad visualizada. Es así como se pretende que grupos de estudiantes tanto de la carrera de Psicología como de Psicopedagogía puedan crear proyectos que permitan dar respuesta a las necesidades detectadas por la carrera de Licenciatura en Trabajo Social. Estos proyectos serán presentados frente a una comisión compuesta por personas de la comunidad intervenida, docentes de asignaturas y director de proyecto, quienes decidirán cuál es más viable. Esto permitirá que los estudiantes pongan en práctica sus competencias de liderazgo, organización, planificación, toma de decisiones y trabajo en equipo en un contexto real, además, de que podrán compartir sus talentos, construir habilidades de pensamiento crítico, comunicación, creatividad e innovación, formando una comunidad de aprendizaje, coherente con el perfil de egreso de las carreras involucradas. Además, tendría un impacto en el profesorado, aumentaría la colaboración interdisciplinaria y el rol de guía. Una vez que se ha elegido el proyecto se implementará en la comunidad.

Objetivo: El objetivo general del proyecto es integrar conocimientos y habilidades de varias áreas a través de proyectos interdisciplinarios que respondan a las necesidades de la comunidad de Alerce Norte.

Director

Felipe Manuel Rivera Hernández

Escuela

Psicología

Sede

Puerto Montt

Proyectos adjudicados 2020

Resumen

La investigación en salud es un aspecto importante que forma parte de la formación integral de los estudiantes, pues está contenido dentro de las competencias específicas del Perfil de egreso. La asignatura Seminario de Investigación (NUT-100) contempla el desarrollo de competencias en esta área, lo que pone de relevancia la importancia de contar con instrumentos de evaluación establecidos.

Objetivo: El objetivo de este proyecto es desarrollar, para aplicación a nivel nacional, instrumentos de evaluación y guías de reflexión para el estudiante en el marco de la asignatura Seminario de investigación NUT-100.

Metodología: La metodología a aplicar será la elaboración de versiones preliminares de los instrumentos en base a la literatura disponible y material relevante, para posteriormente ser sometidos a evaluación y validación por expertos del Centro de Aprendizaje sede Concepción. Se espera aplicar los instrumentos, a modo de piloto, el segundo semestre de 2020 para posteriormente generar el producto final.

Se espera contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje en esta asignatura a través de la generación de la totalidad de los instrumentos de evaluación requeridos en NUT-100 y 3 guías de reflexión para el estudiante. El desarrollo de dicho material es una contribución potencial al cumplimiento del perfil de egreso de los estudiantes de nutrición y dietética.

Directora

Claudia Sanhueza

Escuela

Nutrición y Dietética

Sede

Concepción

Resumen

Actualmente el uso de videos es una importante herramienta utilizada por nuestros estudiantes, superando ampliamente el uso de literatura. Lamentablemente, en al área de la Salud, muchos videos de libre disponibilidad contienen errores. Si nos enfocamos en la asignatura de Bioquímica, y más particularmente en nuestro idioma, estos recursos además son de pobre calidad audiovisual, y con un bajo grado de contextualización al área de la Salud. Debemos agregar que, al ser netamente expositivos, no desarrollan un aprendizaje de tipo activo.

El presente proyecto propone la generación una colección de videos de alta calidad, y con animaciones interactivas que apoyen el aprendizaje de los estudiantes en la asignatura de Bioquímica. Al ser elaborados por un equipo de esta asignatura de varias sedes, este material estará correctamente centrado en los objetivos del curso, y con una fuerte contextualización clínica. Por otra parte, la aplicación de videos interactivos si contribuye al desarrollo de un aprendizaje activo. Dentro de esta propuesta se contempla elementos comunes que le den coherencia a la colección, y ayude a la identidad y cercanía de nuestros estudiantes con el material generado.

El desarrollo de este proyecto contempla, a su término tener el producto siendo utilizado a nivel nacional, de manera que el proceso de evaluación sea para todas las sedes. Se espera con este material audiovisual aumentar el rendimiento en una asignatura crítica para las carreras de Enfermería, Kinesiología y Nutrición y Dietética, centrándose en un aprendizaje de tipo activo y autoevaluativo.

Director

Pablo Nelson Hunt

Escuela

Ciencias Básicas

Sede: Santiago

Resumen

Esta iniciativa tiene como propósito generar un Sistema de Alerta Temprana o Detección de Riesgo Académico de Abandono para todos los/as estudiantes de la Escuela Nacional de Trabajo Social en tres hitos del proceso formativo3 para los programas diurno y verpertino; mediante el diseño, pilotaje y evaluación de un instrumento de medición que integre factores causales de naturaleza educacional, relacional y vocacional disciplinar; junto con el establecimiento de un modelo de gestión académica basadas en la evidencia para favorecer la permanencia y logro educativo de los/as estudiantes.

Objetivos: Los objetivos se orientan a: “Identificar las principales características académicas y sociales del estudiantado” (A), “Describir los factores de naturaleza educativa, relacional y disciplinar que influyen en la permanencia académica” (B), y “Generar líneas de acción programáticas por composición del estudiantado de cada carrera sede para favorecer la permanencia y logro académico” (C).

Metodología: La metodología del estudio es de carácter mixto, ya que integra:

– Estrategia cuantitativa de fuente primara, orientada a la construcción de instrumentos de medición para una población estudiantil de educación superior, se plantean actividades críticas como revisión de la literatura, redacción preliminar de indicadores e ítems, revisión de expertos, entrevista cognitiva, rediseño de instrumento, aplicación piloto y evaluación de un cuestionario destinado a la medición de indicadores conductuales e indicadores valóricos.

– Estrategia cuantitativa de fuente secundaria, refiere al análisis de variables existentes en la UST que dan cuenta del rendimiento académico, la progresión en los estudios y el logro educativo de la población identificada.

– Estrategia cualitativa de análisis documental, focalizada en la mirada articulada entre la oferta programática de la institución de apoyo al proceso de enseñanza/aprendizaje y los principales factores que influyen en la permanencia del estudiantado.

Se proyecta el logro de 12 resultados esperados, destacando especialmente 6:

– Caracterización de la población de pregrado de la carrera de Trabajo Social en función de atributos del estudiantado tradicional y no tradicional en el contexto de educación superior de masas

– Instrumento piloto de medición sobre factores de naturaleza educativa, relacional y disciplinar que influyen en la permanencia universitaria, que incluye diseño de ítems, revisión de expertos y adecuaciones producto de entrevistas cognitivas

– Reporte de análisis de conglomerados resultantes de la interrelación entre las tipologías de estudiantes universitarios tradicionales y no/tradicionales de la carrera y los factores identificados en instrumento de medición

– Informe de líneas programáticas para favorecer el desempeño académico de los/as estudiantes de la Carrera de Trabajo Social por sede y programa

– Reporte de indicadores clave de desempeño (KPI) centrados en elementos propios del proceso de interacción entre los/as estudiantes y la universidad que están correlacionados con la permanencia y logro académico

– Diagnóstico de desarrollo de competencias de entrada disciplinares del Trabajo Social para estudiantes de la UST

Director

Gastón E. Quintela Dávila

Escuela

Trabajo Social

Sede

Santiago

Resumen

La evaluación es un proceso de medición, acompañamiento y ajuste permanente del proceso docente educativo, este proceso es una herramienta fundamental para abordar los desafíos académicos más aún cuando la evaluación está orientada a las competencias está inmersa en el Proyecto Educativo de la Universidad. Este proyecto busca mejorar la progresión de los estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria de la UST, a través del desarrollo de actividades con enfoque a la formación de competencias, apoyándose en la implementación de la sala de espejos y un pabellón quirúrgico multimedia. Fomentando una mayor vinculación entre el alumno y el docente al compartir experiencias formativas más cercanas al ejercicio profesional del futuro egresado, a partir de las actividades realizadas, permitiendo su acceso a docentes y estudiantes. Esto debiera contribuir a mejorar indicadores de gestión importantes para la carrera y además modernizar la práctica educativa capacitando a los docentes de la carrera en métodos para docencia con orientación por competencias.

Director

Ignacio Javier Fajardo Razmilic

Escuela

Medicina Veterinaria

Sede

Santiago

Resumen

Entendiendo la necesidad de fortalecer los mecanismos que evidencian el nivel de logro del desarrollo de las competencias declaradas en el perfil de egreso de las distintas carreras impartidas por la Universidad Santo Tomás (UST), es que la carrera de Ingeniería Civil Industrial presenta el desarrollo de su modelo de aseguramiento de la calidad. Este modelo es parte de un proceso de diseño que la carrera ha iniciado, a partir de observaciones de modelos internacionales de Universidades americanas (tales como Wisconsin, Georgia Tech), donde se integra en el monitoreo la evaluación progresiva del perfil de ingreso de nuestros alumnos.

Este modelo integra diferentes fuentes de información, tales como los planes de estudio y programas de cada asignatura, sus resultados de aprendizaje y la matriz de tributación. Esta última establece una correspondencia entre las competencias de la carrera y diferentes niveles de dominio, los cuales a su vez serán integrados mediante rúbricas con los resultados de aprendizaje y capacidades que cada asignatura plantea en sus programas, poniendo especial énfasis en asignaturas troncales de la carrera. Dado que se busca proveer información que permita retroalimentar el proceso formativo que asegure la calidad de la enseñanza y aprendizaje, será necesario formalizar la relación de estas fuentes con los mecanismos de evaluación e hitos diseñados para este efecto, tales como el examen nacional y las evaluaciones de diagnóstico y seguimiento para alumnos de primer año.

Al tratarse de un modelo, este proveerá una estructura donde los parámetros y variables serán claramente especificados, así como también el análisis de resultados mediante rúbricas y mecanismos de difusión gráfica para la revisión y seguimiento cuantitativo y apoyado en tecnologías de información, ajustando lo anterior a los requerimientos del mundo laboral, profesional y académico, así como con los procesos de acreditación a los cuales la Universidad adhiere actualmente.

Director

Luis Yáñez Sandivari

Escuela

Ingeniería Industrial

Sede

Santiago

Resumen

Se hace necesaria la validación y optimización desde el punto de vista técnico y gráfico de SAEF: Simulador de Audiometría para Estudiantes de Fonoaudiología, software desarrollado por la escuela de fonoaudiología a partir de Proyecto de Innovación Académica año 2018. Es importante destacar que, en Chile no existe otra universidad que cuente con una herramienta similar de acceso gratuito y de uso exclusivo para los estudiantes desde sus hogares.

El software emula el procedimiento y técnica de audiometría en usuarios con perfiles auditivos diferentes en cuanto a tipo y grado de pérdida auditiva (leve, moderado, severo o profundo), así como también perfiles de normo audición. Por otra parte, cuenta con ejercicios para identificar tipo de hipoacusia y grado de severidad con su correspondiente hipótesis diagnóstica en base a audiogramas disponibles. De esta manera, SAEF puede ser utilizado con fines académicos en horas destinadas a trabajo personal del estudiante (TPE), respondiendo a los resultados de aprendizaje específicos de la asignatura Audiología I, así como también Preclínica e Internado área audiología.

Objetivo: El objetivo del presente proyecto es validar y optimizar el Simulador de Audiometría para Estudiantes de Fonoaudiología (SAEF) para favorecer el desarrollo de aprendizajes significativos en el marco de aceptabilidad de recursos tecnológicos para la enseñanza.

Metodología: La metodología contemplará la validación por parte de estudiantes y docentes del área de audiología, desde el punto de vista de la utilidad, usabilidad y/o aspectos técnicos según corresponda; por medio de la ejecución y posterior aplicación de escala según Modelo TAM y desarrollo de Focus Group. Por otra parte, se optimizará desde el punto de vista informático y gráfico, a través de los profesionales idóneos para el desarrollo de dichas funciones.

Se espera que, a partir de la validación y optimización de las funciones, SAEF reúna todas las especificaciones técnicas y de aceptabilidad para ser utilizado como TICs en el área de audiología a través de las horas de Trabajo Personal del Estudiante (TPE). Asimismo, se espera que favorezca la autonomía del estudiante y el logro de los resultados de aprendizaje, lo que es coherente con el proyecto educativo institucional.

Directora

Ana María Orellana Cortes

Escuela

Fonoaudiología

Sede

Talca

Resumen

El objetivo de este proyecto es crear un sistema para el entrenamiento y la evaluación auténtica de resultados de aprendizaje (RA) asociados a razonamiento clínico (RC) de estudiantes de fonoaudiología de cuarto año, mediante el uso de Scripts.

Esta labor se desarrollará en las asignaturas FON-068 y FON-073, abordando el desafío de entrenar a estudiantes y constatar de manera objetiva el alcance de una competencia compleja como el RC, para el nivel de un novato generalista.

Se seguirá un proceso trietápico, partiendo por la creación y validación de un Corpus que contenga guiones clínicos para entrenar y evaluar de manera confiable la competencia RC, en estudiantes de séptimo y octavo semestre de la carrera de fonoaudiología. El método escogido para este fin es la validación a través del juicio de expertos.

En una segunda instancia, se realizará el pilotaje sobre el uso de Scripts, con el fin de realizar los ajustes necesarios a los textos y/o procedimientos. A través de la metodología Focus Group se levantará información cualitativa respecto a las observaciones generadas por estudiantes y docentes.

De manera paralela se desarrollará un soporte informático para disponer de los Scripts en un formato on-line asociado a la plataforma institucional.

Finalmente se implementará el uso de Scripts a través de la plataforma virtual a nivel nacional. El método para evaluar su implementación se basará en la cuantificación de la usabilidad y un análisis comparativo del logro de los RA para las asignaturas FON-068 y FON-073.

Dentro de los resultados esperados, se contempla lo siguiente:

  1. Corpus de Scripts validados para el entrenamiento y la evaluación de RC
  2. Sistema de entrenamiento para el desarrollo y evaluación de RC mediante el uso de Scripts

Directora

Angélica Silva Ríos

Escuela

Fonoaudiología

Sede

Viña del Mar

Resumen

El siguiente proyecto de innovación pretende dar respuesta a uno de los requerimientos del proceso de aseguramiento de la calidad de las carreras de pedagogía de la UST, respondiendo al mismo tiempo a las exigencias de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) para garantizar calidad de la formación inicial docente, en línea con el marco referencial para la evaluación progresiva del desarrollo de competencias del perfil de egreso de la Universidad Santo Tomás (MEC).

Este proyecto se propone en avanzar en dicha dirección, en particular desde la perspectiva de articular la calidad del proceso formativo y las demandas del ejercicio profesional.

Objetivo: Para lograr esta articulación, se propone como objetivo general Desarrollar una propuesta de evaluación progresiva de las competencias o habilidades que declaran los perfiles de egreso de las diferentes carreras de pedagogía de la UST en coherencia con los procedimientos e instrumentos del proceso de evaluación docente y el marco de evaluación de competencias UST.

Metodología: Considerando el modelo de resolución de problemas y la metodología de la investigación acción, este proyecto en un periodo de dos años se orientará a la identificación del agente de innovación educativa, el diseño y aplicación de una propuesta estructural de evaluación (construcción de la innovación/solución) y la valoración  de los resultados luego de la aplicación de dicho instrumento, considerando los insumos del rediseño curricular de la carreras de la Facultad de Educación y los aporte de los Comités curriculares, expertos externos, Orientaciones de la Dirección de desarrollo Curricular (DDC), y dimensiones de la Evaluación Nacional Diagnóstica (END), en seis fases con una duración de dos años.

Directora

Ivonne González San Martín

Facultad

Facultad de Educación

Sede

Santiago

Resumen

El objeto del presente proyecto de innovación es desarrollar y fortalecer las competencias de los docentes de la Facultad de Salud en la aplicación de conceptos y herramientas pedagógicas propias del razonamiento clínico basado en evidencia. Se ha optado por este tema porque, aunque esta competencia está presente en todos los perfiles de egreso de las carreras, en el contexto del estallido social, docentes y estudiantes han señalado que ésta es una de las cuestiones más difíciles de enseñar y de aprender, esencialmente porque no se sabe cómo traducir lo que se sabe en este ámbito en estrategias de enseñanza más efectiva.

En este contexto, para satisfacer la necesidad recientemente mencionada, se presente diseñar e implementar un curso e-learning gratuito sobre estrategias de enseñanza y evaluación del razonamiento clínico basado en evidencia y además crear un repositorio virtual que le permita a los docentes que imparten ramos que tributan en esta competencia compartir recursos de enseñanza y evaluación actualizado en esta materia.

Para lograr lo anteriormente expuesto se contratarán servicios externos a la universidad. En primer lugar, se espera que un asesor diseñe el contenido y la estructura de la capacitación y una empresa que preste servicios de formación e-learning interprete y ejecute la puesta en escena de este programa de estudios. En segundo lugar, con la ayuda de la misma empresa se espera crear un sitio web con acceso encriptado, que permita que los docentes capacitados accedan y comportan material que contribuyan al desarrollo del razonamiento clínico.

Por último, el fin de este proyecto es lograr que los docentes enseñen, evalúen y promuevan el desarrollo del razonamiento clínico basado en evidencia efectivamente y que los estudiantes se sientan alentados a resolver los problemas o situaciones clínicas que enfrentarán en el ejercicio profesional.

Directora

Carla Flores Figueroa

Facultad

Facultad de Salud

Sede

Matriz

Resumen

La enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura estratégica en una lengua extranjera durante el tránsito en la educación superior es un tema que ha recibido mucha atención en la literatura en psicolingüística, la rama de la lingüística que estudia los procesos de comprensión y producción de la lengua, así como también la adquisición y pérdida de ella. En este escenario, se observa un tránsito sostenido en la Universidad Santo Tomás desde un modelo de enseñanza y aprendizaje del inglés para propósitos generales, hacia un modelo de enseñanza y aprendizaje que sitúa al estudiante en el centro, con sus intereses particulares que emanan de su necesidad de insertarse en los círculos discursivos que representan sus diversas áreas de estudio. Dada la naturaleza diversa y evolutiva de este proceso, que cambia con cada generación de estudiantes, es necesario contar con un modelo de gestión de la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura estratégica en inglés que sea capaz de observar y acompañar el proceso de aprendizaje del estudiante, y al mismo tiempo retroalimentar las prácticas pedagógicas que facilitan la inserción del estudiante en los círculos especializados.

Ante esto, el presente proyecto busca generar un sistema sustentable de aseguramiento de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura estratégica en la lengua inglesa de la Universidad Santo Tomás que sea lo suficientemente flexible para adaptarse a las diversas necesidades de los estudiantes en sus distintas disciplinas de estudio y, al mismo tiempo, lo suficientemente abarcador para asegurar que todos los estudiantes de la institución desarrollan las competencias declaradas en el perfil de egreso. A través de un trabajo en conjunto con las 13 sedes de la universidad, el proyecto constará de ciclos recursivos de planificación, implementación, observación de impacto y reflexión conjunta con los participantes para consolidar este modelo e innovar a través de mediciones válidas de la motivación instrumental, la metacognición y la lectoescritura estratégica.

Director

Patricio Pino Castillo

Unidad

Coordinación Nacional de Idiomas

Sede

Matriz