Fracturas al orden de género en la gran minería en Chile: trayectorias personales y ocupacionales de mujeres en cargos no tradicionales, ejecutivos u operarios, analizados desde la interseccionalidad
Este proyecto de investigación busca conocer las implicancias subjetivas y las características de la incorporación, reciente y minoritaria aún, de mujeres en una industria altamente masculinizada como es la minería. En particular interesa abordar las trayectorias de mujeres que han accedido a estructuras de poder dentro del área o a cargos de los que tradicionalmente eran relegadas (direcciones, jefaturas, operarias, mantenimiento, liderazgos sindicales). En otras palabras, se trata de estudiar un proceso en que mujeres, contradiciendo mandatos tradicionales e identidades estereotipadas de género, toman decisiones educacionales, formativas y/o políticas y se incorporan a espacios laborales masculinizados, ocupando cargos innovadores. Usamos el concepto de fractura social, desde la noción de tensiones y conflictos, que pueden decantar en reacomodos -pareciera que algo cambia, pero nada cambia (Vendrell, 2011)-, cambios parciales o quiebres, a partir de la participación femenina en posiciones no tradicionales, considerando que su ingreso responde a una decisión agenciada (Sen, 2009), contra cultural, por ende, no es inocua y traería tensiones identitarias en ellas, en otros/as, así como en las interacciones sociales.
Para ello, se analizarán trayectorias ocupacionales y personales de mujeres trabajadoras de la gran minería en cargos no tradicionales, sus hitos principales, estrategias de validación utilizadas para traspasar fronteras, grados de conciencia e intencionalidad en su uso, resistencias que se presentan en el ambiente organizacional y familiar, mecanismos personales y colectivos desplegados para contrarrestarlas, soportes que ofrecen las instituciones (empresas y Estado) y efectos que este proceso tiene en decisiones vitales personales (composición y estructura familiar, conyugalidad, maternidad o residencias). En dichas trayectorias, sostenemos que se conjuga tensiones/conflictos con capacidad/agencia, que traducida en participación innovadora, podría trastocar relaciones de poder (Tarres, 2013), el orden de género y constituirse en palanca de cambio (Heritier, 2007). Discutiremos no sólo consideraciones de género, sino también la influencia de otras variables vitales, como generacionales, clase, u otras, de allí la potencia del uso de la interseccionalidad (Expósito, 2012) como categoría explicativa de desigualdades que se cruzan y del poder para contrarrestarlas desde un abordaje conjunto.
El problema que aborda esta propuesta son las tensiones identitarias y conflictos de género que surgen de procesos de participación laboral, activa y agenciada, de mujeres que se insertan en posiciones no tradicionales en la gran minería en Chile -ejecutivas de alta jerarquía, dirigentas sindicales y operarias con trayectoria o cargos de jefatura-, y fracturan con ello una división sexual del trabajo que históricamente las excluyó y/o relegó a funciones feminizadas. Los objetivos generales son, a) conocer y analizar las características e implicancias, como conflictos y tensiones identitarias, que afectan a mujeres pero también a hombres, producto de la inserción de las primeras en posiciones vinculadas a la cadena de valor principal del negocio minero y/o protagonismo público en empresas de la gran minería en Chile, desde las perspectivas de género, feminismo e interseccionalidad, y b) conocer a través de relatos en primera persona, la existencia, magnitud y densidad de capacidades de agencia, en tanto recursos individuales y colectivos, desplegadas por las mujeres que alcanzan ocupaciones no tradicionales en la gran minería, para sortear obstáculos que tensionan su inclusión en espacios laborales homosociales (techos de cristal) y contrarrestar resistencias del entorno organizacional y familiar, considerando dimensiones micro y macro sociales. Como objetivos específicos planteamos: -conocer las trayectorias ocupacionales y personales de mujeres que han accedido a puestos no tradicionales, evidenciando mecanismos y recursos de liderazgo y empoderamiento desplegados, – dilucidar dispositivos endógenos y/o exógenos (ellas, otros/as, instituciones) que movilizan participación laboral femenina innovadora, traducida en capacidad o agencia, -analizar la relación existente entre trayectorias ocupaciones y decisiones vitales personales y familiares, que permita describir el tipo de familia y proyecto personal que se configura en estos perfiles de mujeres, sirviendo de orientación para futuras medidas de conciliación familia, trabajo y vida personal, -establecer las intersecciones entre género, clase y edad (u otros) en los procesos de fractura de la división sexual tradicional del trabajo en minería, capacidad de agencia desplegada y tensiones identitarias de mujeres y hombres, -evaluar de manera integral las implicancias de medidas positivas para la atracción de mujeres, y de certificación de la norma NCH3262 desarrolladas por empresas, a la luz de las trayectorias ocupaciones de mujeres, desde la visión de diversos actores (trabajadoras/as, instituciones), y -proponer recomendaciones de políticas públicas en el plano laboral (MINTRAB, SERNAMEG y M. Minería) que permita acelerar procesos de igualdad de género.
La hipótesis principal de la propuesta es que la inserción de mujeres en ocupaciones no tradicionales al género en la gran minería -ejecutivas, operarias y dirigentas sindicales-, que fractura la clásica división sexual del trabajo en dichos espacios laborales, acompañada de capacidad de agencia y empoderamiento femenino, aun siendo reciente y minoritaria en magnitud y desplegada en contextos hostiles y con resistencias culturales, tensionaría el orden tradicional de género. Como hipótesis complementaria, sostenemos que frente a la persistencia de discursos y prácticas sexistas en la gran minería, las propias mujeres que se insertan en ocupaciones no tradicionales, que convoca posiciones de liderazgo y poder, en un marco de interacción social, a través del despliegue de capacidades de agenciamiento individuales y colectivos, interpelarían construcciones identitarias tradicionales y podrían empujan “desde abajo”, es decir, en tanto sujetos sociales, procesos de cambio. Como opción metodológica, recurriremos a un paradigma cualitativo, sosteniendo la interpretación de los hallazgos y resultados desde elementos de las teorías de género, feminismo e interseccionalidad. Recogeremos experiencias significadas que los propios sujetos (perspectiva emic) otorgan a los hitos y proceso desarrollado en sus itinerarios vitales, para comprender la actual posición de mujeres, lo que nos permitirá acceder al conocimiento no sólo de sus vivencias sino que de interacciones sociales, pues las trayectorias son una fuente de información preciada para entender procesos macro. Se trabajará con técnicas de recolección de información como relatos de vida (11 ejecutivas, 11 operarias y 11 dirigentas con a lo menos 2 encuentros: 30 relatos, 60 encuentros entrevistas), entrevistas en profundidad (12 hombres pares, ejecutivos, operarios y dirigentes) y entrevistas semiestructuradas (8 informantes claves). El trabajo de campo podrá desarrollarse en regiones mineras del norte (Tarapacá, Antofagasta y Copiapó) o zona central (O’Higgins, RM y V región), dependiendo de catastro. Para el tratamiento de la información se usará plan de análisis de contenido. Como resultados o productos se propone a lo menos 4 artículos en revistas científicas, 1 o 2 de ellos ISI o Scopus; 3 o más ponencias en congresos científicos; 1 seminario; 6 o más apariciones en presa (nacional y regional); 3 o más reuniones con autoridades públicas (nacional y regional) y la elaboración de informe final (libro publicable). Los resultados generarán conocimiento relevante que permitirá incidir en propuestas y estrategias para mejorar la inclusión de mujeres que han superado “techos de cristal” en minería, proponer medidas para la industria, organizaciones y gobierno, promoviendo una articulación virtuosa entre investigación e intervención social.