El desarrollo del proyecto de servicio debe implementarse en todo momento bajo un clima de mutuo respecto, trato cordial y valoración de todas las personas participantes.
La aproximación y trabajo con socios comunitarios/as debe acoger y respetar sus particularidades, integrando sus opiniones y valorando diversas miradas frente a una misma situación.
El proyecto de servicio debe desarrollarse de manera responsable y comprometida, logrado un trabajo bien hecho.
La planificación de A+S y los proyectos definidos deben permitir una reflexión crítica del rol del profesional y la responsabilidad social en contextos reales.
Sobre el logro del aprendizaje
El/la académico/a debe explicitar al grupo de estudiantes lo que se espera que logren de manera colaborativa con el/la socio/a comunitario/a al finalizar la experiencia de A+S.
El servicio debe estar relacionado a uno o más resultados de aprendizaje de una asignatura determinada, por tanto, tributar a las competencias específicas y genéricas del Perfil de Egreso, en un nivel de dominio formativo determinado.
Sobre la evaluación del aprendizaje
Los aprendizajes asociados al servicio serán evaluados desde la perspectiva de la evaluación para el aprendizaje, lo que debe quedar establecido en el programa de asignatura y descrito en la planificación didáctica.
Se debe realizar un proceso de retroalimentación al estudiante.
Se sugiere promover la autoevaluación y la coevaluación.
Cada asignatura debe considerar la implementación de tres instrumentos de carácter institucional de evaluación de la experiencia de servicio, éstos deberán aplicarse a los/as estudiantes, los/as socios -comunitarios y los/as docentes de la asignatura.
Cada comité curricular debe analizar periódicamente las fortalezas y debilidades de las experiencias de aprendizaje servicio y utilizar dicho análisis como insumo para retroalimentar el proceso formativo en el marco de la evaluación curricular.
Sobre el rol del/la académico/a
Considera la función docente descrita en el Modelo de Formación.
Prioriza el logro progresivo de los aprendizajes a través de su desarrollo significativo y pertinente, el respecto por los/as estudiantes, la retroalimentación en el proceso formativo, la ética y responsabilidad profesional y el reconocimiento de los valores institucionales como parte de la formación integral.
El/la académico/a debe presentar las características, atributos y etapas de la metodología a los/as estudiantes, asegurando la comprensión general de ésta.
El/la académico/a debe estar capacitado en la metodología.
Sobre el rol de los/as estudiantes
Considera el rol descrito en el Modelo de Formación.
El/la estudiante debe tener un rol activo y participativo en el diagnóstico, diseño, implementación y evaluación del servicio.
Debe ser protagonista de su experiencia transformadora, por tanto, responsable de su aprendizaje.
El/la estudiante debe involucrarse tanto en el desarrollo del servicio, como en la reflexión crítica de su desempeño y responsabilidad social en un contexto real.
Sobre el socio/a comunitario/a y los servicios
El servicio debe ser definido entre los/as actores claves (socios/as comunitarios/as, estudiantes – docentes) participes de la asignatura. A nivel nacional se debe construir una cartera de servicios, esto permitirá regular los acuerdos con los socios/as, utilizando criterios de factibilidad, pero acogiendo necesidades genuinas.
El socio comunitario será una persona, organismo o institución que tenga necesidades o requerimientos que puedan ser trabajadas por los/as estudiantes, en el contexto del proceso de aprendizaje.
El grupo comunitario debe beneficiarse con el servicio, el que cubrirá en parte o completamente una necesidad real, que no hubiese sido prontamente resuelta sin la interacción de los/as estudiantes.
Se debe procurar crear vínculos sistemáticos entre los socios/as comunitarios/as y la Universidad Santo Tomás, los que se deben formalizar a través de convenios de colaboración.